PELIGRO MINERO - Ernestino B. Pongo A.
Apoyo vuestros esfuerzos por prevenir de los peligros que entraña el proyecto de Minas Conga. Toda la peruanidad de bien valora vuestra lucha por preservar a Celendín, en particular, y, en general, por su lucha por una minería en el marco de una sociedad justa y sostenible, por una minería respetuosa de los derechos de las poblaciones que afecta.
Un fuerte abrazo.
Ernestino Buenaventura Pongo Achahue
ebpa@adondemail.com
Respuesta de CPM:
Estimado amigo:
Muchísimas gracias por tu aliento. Frente a la cercanía del peligro, tratamos de mantener una posición coherente con los verdaderos intereses de Celendín, de cara al futuro.
No por la ambición de unos pocos vamos a echar por la borda el sagrado legado de nuestros mayores: somos uno de los pueblos más bonitos y originales del norte peruano. No cejaremos en nuestro empeño de conseguir una buena negociación para preservar a nuestro pueblo, en términos, como tú bien dices, civilizados.
No perdamos el contacto.
Un abrazo shilico,
Javier, por CPM
DENUNCIOS - Jonas Lambrigger
Yo estoy escribiendo mi tesis sobre la minería y los impactos de la minería en la zona de Cajamarca. A veces me llegan correos de Andrés Caballero.
Vi que les están bloqueando su sitio Web. Es una tremenda vergüenza. Desde suiza se puede abrir muy bien la pagina.
Para su información y orientación, y a lo mejor para la capacitación de campesinos en la provincia de Celendín, les mando un mapa del distrito minero de Yanacocha y todos sus denuncios mineros en la región hasta el año 2006, para el año 2007 la cosa debe ser peor aun.
Saludos cordiales, y mucha suerte,
Jonas Lambrigger
globebiker1@yahoo.com
Nota de CPM. Gracias a este material hemos confeccionado una presentación, que puede ser llamada en esta dirección:
http://omjar.free.fr/CPMImas/DenunciosMineros.pps
DESPEDIDO - Andrés Caballero
Comparto con todos ustedes el clamor de un trabajador de Minera Yanacocha que fue despedido arbitrariamente solo por el hecho de enfermarse en su trabajo, tuvo un accidente laboral y con la complicidad de clínicas y hasta de autoridades lo despidieron, pueden comunicarse personalmente con Mauro Serrano, al final adjunta su teléfono celular.
El martes 16 de enero será vista su causa en el TC pero como sabemos "con la plata baila el mono", y teme que este poder del estado caiga en las garras de la corrupción minera.
Saludos,
Andrés Caballero Huaccha
Red Verde
caballeroredverde.blogspot.com
Hola Andrés:
Saludándole nuevamente. Sobre mi caso, estoy en Lima, tratando de comunicarme con los medios de comunicación para hacer las denuncias pero hasta ahora no consigo nada.
Mi proceso actualmente está en el Tribunal Constitucional expediente No 10422-AA, Mauro Serrano García. Este 16 de enero 2007 a las 9:30 a. m., en el jirón Azángaro , Salón 1 , M (se puede verificar entrando a la pagina Web del Tribunal Constitucional, en consulta de causas y en próximas audiencias), voy tener la vista de causa. Yo he pedido informe de hechos. Aparte de mi abogado yo voy a informar, estoy tratando que los medios de información estén presentes para presionar a los vocales para que mi caso sea transparente. Yo sé que Yanacocha va a hacer lo imposible para tratar que mi caso sea IMPROCEDENTE, a pesar que las Jurisprudencias y leyes dicen que mi caso sí es procedente ya que es un despido nulo, ya que es un despido a causa de una enfermedad(discapacidad física), además es un despido fraudulento ya que el documento de ESSALUD que obtuvieron para despedirme ha sido declarado nulo, sin validez por LA GERENCIA DE CONTROL INSTITUCIONAL DE ESSALUD - LIMA .
También han tratado de arreglárselas conmigo extrajudicialmente. La Gerencia de Relaciones Laborales de Minera Yanacocha, el Sr. Jorge Lluncor, pero con una cantidad muy pequeña de dinero. Este señor es muy abusivo e inhumano .
Saludos
Mauro Serrano Garcia
Cel: 769971735
DESARROLLO - CPM
En general intentamos ser correctos en el trato con las personas. No podemos dejar de decirle sin embargo que nos preocupa que un profesional celendino que escribe "eso les digo a mis alumnos en la Unversidad", sea a la vez capaz de escribir, al comienzo de su respuesta: "entiendo toda esa preocupasión por la salud, pero tambien persibo...".
Paisano, si usted es celendino y es, además, catedrático, entonces tiene una doble obligación: aprender bien la ortografía y la sintaxis, y enseñarle a sus alumnos a pensar y a expresarse bien... El Perú está como está porque al analfabetismo funcional está cundiendo...
Sobre el tema en torno al cual quiere polemizar, nuestra posición es clara en nuestros artículos.
Jaime Gonzalez, por CPM
DESARROLLO - Alex Silva G.
A ver te comento algo.
Soy shilico y entiendo toda esa preocupasión por la salud, pero tambien persibo que solo de eso se habla, seria bueno que no solo se critique y se saque estadísticas de cuantos niños son afectados sino de como hacer que esa inversión se quede alli sin afectar la salud del pueblo y eso no se persibe en tosas las notas que hacen.
Como dje anteriormente, el desarrollo de los pueblos tiene que ver con la inversión de capitales y no es quer este de acuerdo con las minas ni nada de eso es mas son profesional en salud, y conosco del tema , pero no hay que dejar que nuestro sentimiento de agún tipo vende nuestros js y veamos veamos en una sla dirección
Particularmente
Creo que se debe dejar que la inversión entre con reglas claras y viendo la realidad de otros pueblos com la oroya, y prevenir ello
Segundo tiene que ver una capacidad de dialogo, es cierto que los inversionistas de muchi dinero, pero si el pueblo pone condiciones claras se tendra´n que alinear pues son sus intereses que estan en juego.
Finalmente visión de cada pueblo tien que ser con mirada hacaia delante, no es posible quedarnos atrasados, eso no es justo.
Finalmente es una critica constructiva no quiero que lo tomen a la defensiva, pero desde aqui yo como profesinal y teniendo una visión distinta de las cosas en verdad se ve que hay una oposición fuerte, que espero sea en veneficio de celendín y no solo el afan de evitar que entren extrajgeros a nuestra tierra, es hora de que celendín se desarrolle, pero claro cuidando la salud, la naturaleza, pero sin tomar esto como meta a evitar el desarrollo, finalmente como dices y tiene razon se mueve mucho dinero entonces se prefiere que hagan lo qu quieran sin respetar al pueblo y que pasen por encima de todos o conversar y llegar a un acuerdo en donde se respete tdo lo antes mencinado y a demaás celendín se levante.
Parece que incomodo mi comentario, pero siempre es bueno que los que tambien quieren a Celendín y tienen una visi´n distinta del desarrollo de los pueblos den su opinión, finalmente acogere su sugerencia de la mejor forma en cuanto a ilustrar mis conocimientos aunque no creo necesitar ello en el tema siempre uno aprende algo cada día eso les digo a mis alumnos en la Unversidad.
Un gusto,
Alex Silva García
alefa27@hotmail.com
DESARROLLO - CPM
No entendemos bien su primera frase.
Y una cosa es la inversión y otra la expoliación y la destrucción de la naturaleza.
Si no sabe lo que es la Lexiviación infórmese en nuestra página (si lo dejan entrar los censores).
Y para ilustrar sus nuevos conocimientos, infórmese también de cómo y por qué La Oroya acaba de ser colocada en la lista de los diez sitios más contaminados del mundo.
Hoy, en La Oroya, los niños tienen un tal alto índice de plomo en la sangre que sólo tienen como horizonte seguro el cáncer y otros males...
Hoy nuestro sitio está siendo censurado. Los que temen a las ideas y a la crítica tienen el poder del dinero y la corrupción. Ello no bastará para silenciarnos. Hay celendinos que además de ser honestos podemos ser muy trejos...
Si pese a las discrepancias quiere ayudarnos, lo que importa ahora es tejer la red de apoyos más amplia y fuerte posible.
Gracias por lo que pueda hacer de su lado, y feliz 2007.
Jaime González, Por CPM
DESARROLLO - Alex Silva G.
Realmente me parece que veo algo detrás de toda la oposición a que Celendín pueda desarrollarse. A nivel mundial el desarrollo de los pueblos depende de la inversión
Hay dos cosas claras: 1.- Luchar por la salud esta bien, pongan reglas claras, pero den paso al desarrollo de nuestro pueblo. 2.- Mas dialogo y menos pleitos, las cosas se entiende hablando, si no el perjudicado va ser el pueblo.
Atentamente
Alex Silva García
alefa27@hotmail.com
CORRUPCION - Reinhard Seifert
En primer lugar mis saludos más cordiales.
Adjunto una investigación sobre un caso de corrupción "ejemplar" ocurrido en Cajamarca, Perú, y relacionado con la empresa norteamericana Newmont Mining Corporation (alias Minera Yanacocha, alias Minas Conga, como dicen ustedes).
Ruego su difusión, mil gracias.
Atentamente
Reinhard Seifert
Ver el artículo en INVESTIGACIÓN
DESESTABILIZAR - Sind. Yanacocha
La Oficina Regional de la FITIM ha publicado un artículo sobre los problemas por los que atraviesan los compañeros de Minera Yanacocha. Ver el artículo en la siguiente Web: www.imfmetal.org/sa
En solidaridad.
Jorge Campos Miranda
Director Regional FITIM
América Latina y el Caribe
Publicado en el sitio de la FITIM / Noticias
Sindicato exige derecho a Libre Sindicalización
Denuncian que
supervisores y capataces de Yanacocha
"persuaden" a los trabajadores de que se desafilien
del sindicato
PERU. El Sindicato de Trabajadores de Minera
Yanacocha, Cajamarca, Perú, señaló a través de un
comunicado, que la administración de la empresa
continúa violando sus derechos sindicales.
Explicaron que en el área de mantenimiento de la
mina, los supervisores y capataces están persuadiendo
a los trabajadores para que se desafilien del
sindicato. Denuncian al jefe de mantenimiento, Javier
Romero, quien junto a dos supervisores de la misma
área (Víctor López y Vidal Pinto) están intimidando
con amenazas a los compañeros que recientemente se
han afiliado, todo esto bajo el respaldo de un
funcionario de recursos humanos, Mario Velasco.
Denuncian la inconsecuencia por parte de la empresa
ya que por un lado hablan de diálogo y de paz
laboral, por otro tratan de debilitar el poder del
sindicato.
“Hoy han logrado amedrentar a ocho compañeros,
a quienes les han puesto la carta de desafiliación
para que firmen. Estas instrucciones son recibidas de
su amo y señor de RR.HH; quienes usan la estrategia
del asesor Víctor Fierro, quien ha señalado que antes
de la negociación colectiva deben lograr desafiliar
bajo cualquier condición, motivo u
ofrecimiento”, señala el comunicado.
Agregan que “estos malos funcionarios vienen
preparando una serie de estrategias con el fin de
desestabilizar a nuestro Sindicato y buscando
ventaja, antes del pacto colectivo”. Sostienen
que no les extraña que usen a los diferentes medios
de comunicación, para desprestigiar al sindicato,
para que “en su momento oportuno no tenga la
fuerza necesaria para la huelga”.
Por último, llaman a los integrantes del sindicato a
resistir esta situación y a defender la libertad
sindical. “Compañeros, en ti está la decisión a
fin de mejorar las condiciones de vida, teniendo en
cuenta que en el sector minero somos los menos
pagados, pues hasta las minas más pequeñas los
trabajadores gozan de muchos beneficios y sus
remuneraciones son envidiables, mientras que nosotros
recibimos sueldos míseros. Ahora tienes que luchar
por el aumento justo de tu remuneración, toda vez que
este año, el Congreso aprobará, la percepción de 12
remuneraciones como máximo en utilidades, por lo
tanto la compensación obligatoriamente tiene que ser
el incremento de tu básico”.
[02-12-200]
MINERIA Y VIDA - Arnaldo Vera
Hoy en día que se viene hablando de inversión, sobre todo en minería, y de que lo privado es lo mejor y no sé que más vacuidades, es bueno puntualizar que la agricultura así como la ganadería, en una región tan ubérrima como la de Cajamarca, son rentables. Si estas actividades ya tradiciones son combinadas con el turismo cultural, el turismo rural, el agroturismo y otras nuevas formas de atraer visitantes a nuestra tierra, se podrá lograr impactos inmediatos y benéficos para la población rural y para la de las ciudades.
El turismo, por su efecto multiplicador, es una actividad que puede significa beneficios, directos o indirectos, para muchos, no sólo para unos cuantos. Como todo el mundo sabe (menos los propagandistas de las mineras), el turismo es por antonomasia la industria sin chimeneas, una industria que no tiene efectos nocivos e irremediables como ocurre con la minería, que destruye el suelo y el agua y empobrece totalmente el sitio donde se realiza, generando inevitables y nocivos impactos para la vida humana y animal.
Como si el daño fuera poco, en el caso de minería, si se quiere ver las utilidades reflejadas en la zona de producción tendría que intervenir con decisión el gobierno, pero como nuestros gobiernos son ineficaces, corruptos o simplemente antinacionales, para que levanten la mano en defensa de los intereses peruanos tendría que levantarse la población y mucha gente dejar la vida en la batalla.
Esto no es nada nuevo, porque desde la colonia el poder central se ha movido sólo cuando ha habido levantamientos de los pueblos frente al abuso. La minería es una invitación a la protesta.
Los cajamarquinos, y en particular los celendinos, deben tener presente hoy más que nunca que la minería genera niveles de contaminación que pueden durar siglos y hasta milenios en disiparse. Si las sustancias que usan –mercurio, arsénico y otros ácidos y metales pesados- van a persistir en el suelo y subsuelo por 1000 años, esto quiere decir que la zona afectada es una zona muerta.
La experiencia habla por si sola y hay que aprovechar lo vivido y sufrido por los otros. Según está muy documentado, cuando se utiliza una técnica de explotación como la lexiviación, una vez terminada la explotación de la mina lo que queda como herencia para las poblaciones son los relaves, que no vienen a ser otra cosa que los desechos químicos acumulados en todos los años de explotación. Sobre este punto, hay que resaltar que en el mundo no existe ninguna tecnología que trate o sepa qué hacer con estos desechos altamente nocivos para la salud humana y el medio ambiente.
Arnaldo Vera
picaflorarnold@yahoo.com.au
MICHIQUILLAY - Testimonio
YANACOCHA
PRETENDE INGRESAR
A LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MICHIQUILLAY
El pasado 14 de mayo se realizó una asamblea general
extraordinaria en la Comunidad Campesina de
MICHIQUILLAY, comprensión de la Encañada, provincia
de Cajamarca. Luego de leída la agenda a tratar,
sorpresivamente aparecieron el gerente de
exploraciones del Proyecto Conga acompañado por
Ricardo Pachas, Alfredo Cuzco, Wilson Vargas, Josué
Delgado y un ecólogo de apellido alemán, todos
trabajadores de Newmont (proyectos mineros Yanacocha
y Conga) que, sin ser invitados por los comuneros,
estaban allí, listos para accionar la trampa o la
exposición .
En este momento el presidente de la Comunidad
Campesina de Michiquillay, William M. Saucedo
Villanueva, sospechosamente, se olvidó de la agenda
que había leído (violando el artículo 28 del estatuto
interno de la comunidad), luego manifestó: vemos la
presencia de visitantes y son de la empresa Minas
Conga e invitó a un representante a tomar asiento
junto a los dirigentes y les pidió que explicaran que
es lo que pretenden hacer en los terrenos de la
comunidad y desde luego, el gringo con su castellano
cantado no dudó en aceptar tan cordial invitación,
“a tan buen vecino”. El gringo después de
agradecer cedió la palabra a su expositor Ricardo
Pachas y éste expuso pero demasiado superficial, sin
informar en forma exacta donde se realizaría las 20
perforaciones que anunció, no mostrando planos o
mapas solamente aclarando que no habría impacto o
contaminación y que los insumos serían todos
biodegradables incluyendo bentonita y otros y desde
luego, promocionando abundante trabajo para los
comuneros de la zona; para lo cual manifestaba que
casi todo sería con perforadoras portátiles. Al
terminar su exposición dijo: ¿si tuvieran alguna
pregunta? Pueden preguntar. Se le dijo: ¿porqué no
traen y nos muestran un mapa para saber donde y hasta
donde piensan entrar y hasta donde se van a expandir
fuera de la comunidad?, respondiendo que para mayor
información se acerquen a sus oficinas o su
campamento y se atrevió a afirmar que el área en la
que quieren trabajar no es un acuífero y que las
aguas que existen es producto de la escorrentía y que
la operación llevaba el nombre de DEBORAH, nombre que
no significa nada para los comuneros. Los ya
defensores del proyecto Conga, que serían pobladores
de Chimchim, uno de los varios sectores con los que
cuenta la comunidad, no dejaron preguntar más,
intentando incluso sacar a jalones a las personas que
interrogaban procurando conseguir más información,
aduciendo que para preguntar u opinar tendrían que
ser comuneros calificados. En este momento los
representantes de Yanacocha trajeron dos cajas de
regalo, una grande y una pequeña, las que contenían
una computadora.
Cuando se le pedía la palabra al presidente, este
preguntaba ¿eres comunero calificado? Luego decía: tú
no eres comunero calificado, tú no eres de acá y
posteriormente ante la insistencia del pedido para
hablar llegó a manifestar te voy a dar la palabra
pero después que termine, los ánimos de los comuneros
empezaron a caldearse. Incomodó más cuando el
presidente manifestó: van a votar quien esta de
acuerdo con la empresa minera y quien no; Los
comuneros empezaron a discutir a jalonearse las
prendas de vestir a insultarse; fue a si, que el
presidente dijo: a este lado los que quieren mina y a
este otro los que no quieren mina, pero
sorpresivamente al lado de los que querían mina,
estaban la gente que había traído Yanacocha y los que
promocionan la minería en la comunidad y personas
extrañas que no viven en la comunidad, así como
trabajadores de la empresa minera traídos de otros
lugares como Sorochuco (Milpo, La Chorrera, y otros),
la Encañada, Micuypampa y otros lugares incluso los
conductores y ayudantes de las 8 camionetas rurales
contratadas por los comuneros que promocionan la
minería en la zona para traer gente de otros lugares
a la reunión; que alzaron la mano y no se les dijo:
tu no eres comunero empadronado, tu no eres comunero
calificado o tu no eres de acá; pero los comuneros,
especialmente las mujeres indignadas ante tal
atropello arremetieron contra los representantes y
comuneros con apetitos mineros con piedras y palos
creándose un caos que hizo que los funcionarios de la
Newmont huyeran rápidamente, ya que los comuneros,
ante tal intento de sometimiento, tiraron piedras a
su regalo como símbolo de protesta, pero para mayor
indignación de los comuneros se vio que todas las
personas extrañas firmaron el acta que ni siquiera se
leyó a la comunidad y tampoco terminó en forma
armoniosa y razón no les faltaba.
Hoy están citando a una reunión extraordinaria para
el día 24 de mayo para tomar cartas en el asunto ante
las malas autoridades y la empresa minas Conga de la
Newmont y Buenaventura que no es bien vista al
enterarse que pretenden instalarse donde nacen sus
captaciones de agua potable que benefician a más de 8
caseríos y a la vez, abastecen modernos sistemas de
riego por aspersión que ha hecho desarrollar la
ganadería en la mencionada comunidad campesina.
Por negociar con empresa minera a espaldas de
la comunidad destituyen a presidente de comunidad
campesina Michiquillay, en Cajamarca.
En una numerosa asamblea campesina extraordinaria con
más de quinientos comuneros calificados y no
calificados, de la comunidad campesina Michuquillay,
distrito la encañada, provincia y región Cajamarca,
ésta tarde por unanimidad acordaron destituir al
presidente de la comunidad Campesina de Michiquillay
Willam Saucedo Villanueva y toda su Junta Directiva
cómplices del negociado de las tierras de la
comunidad que éste realizó con las empresas mineras,
entre ellas CENTROMIN y Minas Conga de la Newmont
Mining Corporation, al término de la reunión se formó
una Junta Directiva Transitoria para conducir los
destinos de la comunidad a la que lo denominaron
Comité de Defensa y Gestión Comunal, también
desconocieron la asamblea realizada el 14 de mayo
donde entregó la comunidad para las exploraciones de
Minas Conga.
La Junta Transitoria está conformada por
representantes de varios caseríos y anexos de la zona
como son: Presidente Juan Díaz Casahuamán del caserío
Alto Quinuamayo, Vicepresidente José Salazar Ríos del
caserío Michiquillay, Secretario Orlando Alaya
Guevara del caserío Usnio, Tesorero César Pablo
García Sánchez del caserío Progreso la Toma, y los
otros vocales de los caseríos Quinuayoc, Pampa Larga,
Tuyupampa, Chagmapampa y Carhuaquero, entre otros.
Desconocieron la asamblea del 14 de mayo por varias
causales, como por ejemplo no se efectuó de acuerdo
al art. 32 del estatuto de la comunidad, es decir no
se citó ni personalmente ni por encarcelamiento a los
comuneros de los anexos de la comunidad. La agenda
propuesta en la convocatoria no fue tratada en
ninguno de sus puntos, tratándose únicamente la firma
de un contrato de exploración con Minas Conga en
territorio comunal de propiedad de Michiquillay.
Además no hubo quórum reglamentario puesto que de
acuerdo al estatuto dice: "el gravamen de las tierras
y demás bienes de la comunidad y otros similares,
requieren de la aprobación de los dos tercios de la
concurrencia calificada, y los comuneros a la
asamblea del 14 de mayo no llegaron ni siquiera a la
tercera parte. Otro de los acuerdos de la asamblea
fue desconocer cualquier contrato, que la empresa
comunal VCR Servicios Generales, haya efectuado a
nombre de la comunidad, con personas individuales o
empresas públicas o privadas, toda vez que la mal
llamada empresa comunal se constituyó sin
conocimiento de la Asamblea General y sin reunir al
mayor número de comuneros como estipula el art. 2 del
D.S. 045, por citar algunas causales.
SANCION EJEMPLAR - De acuerdo a los estatutos
vigentes, se le aplica un sanción ejemplar a los
directivos firmantes, amparados en el art. 33 Inc.
"e" y "g" que señala: "los directivos que no tuvieron
la autorización expresa de más de 2/3 de la asamblea
general, de acuerdo al art. 34 del estatuto se hacen
acreedores a la EXCLUSION de la comunidad por haber
actuado contra de los intereses de la misma y de
conformidad con el Inc. "b" y "c" del art. 36 del
Reglamento y el art. 19 Inc "e" sanciona con la
revocatoria del cargo, Inc. "c" PÉRDIDA de la
condición de comunero. La Junta Directiva Transitoria
prestó el Juramento de Ley ante el Juez de Paz de
Unica Nominación del caserío Michiquillay,
inmediatamente iniciaron sus gestiones y en un plazo
de 8 días calendarios convocarán a una asamblea
general extraordinaria donde se procederá a revocar a
la directiva denunciada y se elegirán a los nuevos
directivos, se conoció. Esta actitud de los comuneros
de Michiquillay servirá de precedente para otras
comunidades y apliquen las mismas medidas y sanciones
a los malos dirigentes y autoridades que negocien a
espaldas de la comunidad con las empresas mineras que
son las principales en corromper autoridades.
YANACOCHA SENTENCIA - Reinhard Seifert
YANACOCHA
SENTENCIA A REINHARD SEIFERT
Por Reinhard Seifert
Debido a un artículo periodístico escrito y publicado
por mi persona en mayo del 2004 (ver
abajo el archivo adjunto, "El Teutón"), una vez más
el Poder Judicial de Cajamarca (Exp.2004-608, Primer
Juzgado Penal de Cajamarca ), el día tres de octubre
del año en curso me ha sentenciado por
segunda vez en el mismo proceso por el
supuesto delito de difamación.
Como es sabido, escribo desde hace más de diez años
artículos y análisis contra la corrupción y
contaminación en Cajamarca. Ambos males tienen que
ver bastante con el accionar de la empresa minera
Yanacocha (principal accionista es la Newmont Mining
Corporation), instalada en el departamento desde el
año 1992. Mi artículo en disputa resaltaba la
defensa del Cerro Quilish.
En ese escrito denunciaba también a
varias personajes de la minera (11 en total) y su mal
accionar en relación al pueblo de Cajamarca. Me
atreví a decirles, entre comillas,
"aprendices de mafiosos”. Un
solo individuo, que a la vez actúa de asesor
periodístico para Carlos Santa Cruz, el mandamás de
Yanacocha, se sintió aludido e inició la querella
ante el Poder Judicial de Cajamarca.
El 15 de septiembre del 2004 en
Cajamarca se realizó la más grande movilización jamás
vista en la ciudad. Unas aproximadamente 40.000
(cuarenta mil) personas salieron a la calle a
defender sus aguas limpias y al símbolo de la
dignidad cajamarquina, al Cerro Quilish. Ese día
prácticamente toda la ciudad se paralizó.
El 30 de septiembre del 2004 el juez
Ricardo Sáenz Pascual declara: "La reserva
del fallo condenatorio a
favor de Reinhard Walter Seifert en la instrucción
que se le sigue por el delito contra el honor, en su
figura de difamación cometido por medio de la prensa,
en agravio de Germán Enrique Merino Vigil; fija como
período de prueba un año, señala como reparación
civil la suma de cinco mil nuevos soles, señala como
reglas de conducta las siguientes: residir en el
lugar de su residencia, no informar a través de la
prensa u otro medio actos que atentan contra el honor
de las personas, presentarse al juzgado todos los
treinta de cada mes a fin de justificar sus
actividades, bajo apercibimiento de aplicar en forma
escalonada lo prescrito en el artículo sesenta y
cinco del código penal “.
A la lectura de la sentencia asistieron más de 500
compañeros del campo y de la ciudad en señal de
solidaridad con mi persona. Durante esa lectura, la
tremenda Corte tuvo que cerrar sus puertas. Luego mis
amigos marcharon afectuosamente conmigo por la Plaza
de Armas de Cajamarca, rechazando a viva voz las
atrocidades cometidas por la empresa minera
Yanacocha.
Con fecha 20 de junio del año
2005,en forma totalmente arbitraria e
ilegal, el juez - a través de la Policía Nacional -
exige dentro del plazo de sesenta días cancelar el
integro de la suma de cinco mil nuevos soles de la
reparación civil a favor del testaferro de Yanacocha.
Sin embargo, el juez no espera el resultado de la
exigencia y, mediante resolución de fecha 25
de julio del año 2005, ordena trabar embargo
en forma de secuestro conservativo con desposesión
sobre los bienes muebles del sentenciado. Este
embargo está vigente hasta la fecha y puede ser
ejecutado en cualquier momento.
En el mes de setiembre del 2005 el
Frente Único en Defensa de la Vida, del Medio
Ambiente y de los Intereses de Cajamarca convoca a un
posterior y muy exitoso plantón contra la corrupción
reinante del Poder Judicial de Cajamarca para el día
15 de noviembre. Se calcula unos
1500 protestantes apostados alrededor del local
institucional del Poder Judicial de Cajamarca. Cabe
mencionar que a parte de mi persona hay otros
dirigentes denunciados injustamente por la mina. Como
un claro acto de represalia contra mi, con fecha
anterior (31-10-05, resolución No.
24 ) a este acto de protesta, el juez sentencia:
“Que al contravenir y no cumplir con las reglas
de conducta, y aún más con el pasquín que se adjunta,
que viene distribuyendo el Frente Único en Defensa de
la Vida, del Medio Ambiente y de los Intereses de
Cajamarca, organización del cual el sentenciado
Reinhard Walter Seifert es su Presidente (...)
resuelve revocar el régimen de
prueba”.
El día 2 de diciembre del 2005 la
división de Seguridad de Estado de Cajamarca (Mayor
PNP Juan Vargas Machuca Melo) me cita con la
finalidad de rendir una manifestación policial sobre
el plantón.
Recién con fecha 3 de octubre del
2006 la sentencia 109 estipula y el mismo
juez falla: “Condenando a Reinhard Walter
Seifert como autor convicto del delito contra el
honor, en su figura de difamación, en agravio de
Germán Enrique Merino Vigil, como a tal se le impone
un año de pena privativa de la
libertad y multa de ciento veinte días multa
del promedio de su haber diario de cinco nuevos
soles, pena principal que se da con el carácter de
suspendida y fija como período de prueba un año,
señala como reglas de conducta las siguientes:
residir en el lugar de su residencia, no informar a
través de la prensa u otro medio actos que atenten
contra el honor de las personas, presentarse al
juzgado todos los treinta de cada mes a fin de
justificar sus actividades, bajo apercibimiento de
aplicar en forma escalonada lo prescrito en el
artículo sesenta y cinco del código penal, manda que
consentida o ejecutoriada que sea la presente
resolución se archive inscriba en el registro central
de condenas ….”
Comentario:
He apelado a esta nueva sentencia,
pero es muy probable- según la chismografía de la
Corte - que la sala superior confirme la sentencia de
la primera instancia. La influencia de Yanacocha se
hace sentir en todas partes. Es para mi injusto que
por estas tres palabras, que además fueron escritas
entre comillas se me haya condenado dos
veces.
Claro está, es difícil saber cuál es
el límite de la libertad de expresión y si un juez en
provincias - a lado de una poderosa empresa minera
dedicada al oro, que controla absolutamente todo -
pueda ser o no ser tentado por el dinero fácil y en
abundancia. Ya sabemos como funciona la maquinaria y
cómo una palmada ha quedado registrado muchas veces y
ha dejado sus huellas indelebles en numerosos hombres
en la ciudad y en el campo de Cajamarca.
Lamentablemente un alto porcentaje de funcionarios
públicos no pueden esquivar el sabio proverbio:
“Te ayudo, pero no me muerdas la
mano”.
Esta sentencia hay que analizarla dentro del amplio
contexto social lo que significa la minería y
concretamente lo que está pasando con Yanacocha en
Cajamarca. Esto quiere decir que no se aplica
exclusivamente el punto de vista jurídico. Para mí, a
todas luces, esto es un juicio político y de
venganza. Yanacocha nunca perdonará el haber perdido
la posibilidad de explotar el Cerro Quilish - y por
ahora - las serias dificultades que muestra para
expandirse en el futuro cercano.
Creo que le están buscando “los cinco
pies al gato “ para poder meterme
preso en algún momento, de paso callarme o - estando
en la cárcel - eliminarme físicamente.
Gracias a los compañeros del Frente de Defensa, en la
actualidad se realiza una colecta para poder reunir
el dinero y completar la suma, parte de la cual ya
fue pagada.
Ing. Reinhard Seifert
C.E.278095
Calle del Comercio 464,Cajamarca - Perú, teléfono:
076-342403
Cajamarca, 11 de octubre del 2006
EL TEUTON - Reinhard Seifert
EL TEUTON
Por
Reinhard Seifert
Ud. es el principal
watchman del cianuro. Para eso le pagan bien. Muy
bien. Ud. gana aproximadamente US $ 500,000
(quinientos mil dólares) al año, de repente más (por
los dividendos, por bajar más los costos ambientales
y laborales, etc.) ¡Bravo, Yanacocha! Aplausos...
Ud. es un triunfador. Aún cuando sus manos se ponen
húmedas, su conciencia se atrofia rápidamente. El
debate de fondo no es con Ud. ni con la prensa
amarilla que controla. No nos vamos a distraer del
camino. No nos estamos “chupando” el
dedo.
Claro está, no nos van a imponer sus archiconocidas
cortinas de humo o las famosas campañas psicosociales
(calumnias y difamaciones). Más todavía, la
hipocresía y el cinismo que los caracteriza los
llevan a un escuálido destino: la falta de convicción
y la carencia de la razón.
En consecuencia, apabullando más a sus opositores
echa más leña al fuego, (acuérdese de la exitosa
marcha al Cerro Quilish el día 16 de Abril, que
congregó 6000 personas y algo más). Y lo más triste
de la tramposa historia en la conflictiva relación
Yanacocha –Pueblo de Cajamarca es cuando Uds.
se hacen de la vista gorda y de los oídos sordos
sobre la contaminación permanente y de la corrupción
rampante; Cajamarca reacciona dignamente. Que pena
para Ud. si esto es así - y así es -. La audiencia
pública, exigida por el Frente Único en Defensa de la
Vida y del Medio Ambiente de Cajamarca, es la
solución. Ha llegado la hora de sentarse cómodamente
detrás de una botella de agua limpia, sana y que no
enferma a nadie, en la mesa redonda - face to face -
con los tres actores de la vida política: Estado,
Pueblo afectado y dueños de la Empresa.
Todo lo demás, tanto ruido y cuchipandas de sus
mercenarios está fuera de la situación real, de lo
que siente el Pueblo. Le estamos dando la salida
pacífica, no hay otra. De paso le recordamos que la
no explotación del Cerro Quilish es la prioridad
número uno, luego viene la planta de tratamiento de
las aguas en el sitio “El Milagro”,
después está la construcción de las vías de
evitamiento. Para comenzar. Y así sucesivamente.
Todos los acuerdos concertados y firmados entre el
Estado Peruano y el Pueblo de Cajamarca deben ser
ejecutados de inmediato por Ud. y la empresa minera
Yanacocha. Y dígales a sus “aprendices de
mafiosos” (Violeta Vigo, Carlos Santa Cruz,
Germán Merino Vigil, Gonzalo Rojas, José Chang, Lucio
Vásquez, Esaud Saleh Vergara, Peter Orams, Nick
Cotts, Ramón Huapaya, César H. Cabrera y muchos más),
que descansen en el tendal de los desocupados. En
este resguardo que tomen su agua bendita con su
puntita de racumín (arsénico por si acaso). Esta agua
que tomamos a diario en Cajamarca. Haciendo gala
entonces de esta sabia decisión podríamos hablar
seriamente sobre el futuro ambiental de Cajamarca.
Para su conocimiento: La lucha en defensa de la vida
y del medio ambiente es totalmente legítima. No es
ilegal. Contrariamente lo que digan sus mastines. Nos
explicamos otra vez. Pongamos los puntos sobre las
íes con una voluntad férrea de transparencia, con una
actitud de cambio que refleja seriedad, confianza en
sí mismo y un fiel cumplimiento de nuestras palabras.
Estilo buen norteamericano. Aquí no estamos pensando
que íbamos por lana y vamos a salir trasquilados.
Aquí estamos pensando en el Cajamarca de hoy y de las
futuras generaciones, apostando por desterrar los
temores y demás demonios, sin condiciones previas o
según la clásica frase, implementada por Ud.:
“Te apoyo, pero no me muerdas la mano”.
Debemos aceptar que la convivencia civilizada Minera
Yanacocha - Pueblo de Cajamarca, que aún no está muy
clara, pasa por un compromiso verificable. Nada de
mentiras, que la agenda ambiental, laboral y social
se cumpla. Por cierto Ud. debe perder este irracional
miedo al pueblo organizado. Nosotros no fomentamos
los conflictos .Nosotros no producimos pero ni un
solo gramo de oro ni cerramos los canales de agua
para los campesinos ni compramos conciencias ni
contaminamos. Son Uds. que lo hacen. Señor Brant
Hinze - al parecer somos paisanos, por su apellido
alemán - no es Ud. el elegido, el que regala
bondades, no es, tampoco - aunque lo quiere aparecer
como tal -, el nuevo amo. Basta memorizarle que es la
fuerza moral del Pueblo de Cajamarca la que cuenta y
que es la voz de Dios. Piense un rato cuando se pasea
orondo por Cajamarca con su imponente moto marca
Harley Davidson. Y no vaya Ud. a cometer otro error
garrafal, el de tomar agua contaminada con sus
compinches. Ciertamente le haría un daño irreparable
e incalculable. Su estómago no aguantaría. Le sugiero
whisky con soda mezclada con una coca cola bien
helada.
Salud, Pobre Gringo.
Cajamarca, 1 de mayo del 2004.
Recibido:
Firma inteligible
Iván Salas Rodríguez
DNI 26604265
Director Periodístico
“Dignidad Regional”
Lunes, 3 de mayo 2004
LA MINA - Julinhio J. Araujo D.
Quisiera recordar que el pueblo es la voz de Dios y nosostros tenemos la obligación de velar por nuestro Celendín. Por ello tenemos que concientizar a las personas que están postulando a la alcaldia de nuestro pueblo, en el sentido de que en cuanto al proyecto minero hay que buscar una buena negociación. Esto pensando en nuestros paisanos, en los que radican en nuestra ciudad y en los otros, para que no sufran ningún tipo de atropello en sus tierras y puedan vivir dignamente como todo buen ciudadano y, es más, como todo buen celendino. Que todos los candidatos recuerden que primero está lo nuestro y después el resto. Celendín está antes que todo, y con esto me refiero a la mina. Gracias.
Julinhio James Araujo Dávila
jojaym@hotmail.com
¿ANTIMINA? - Julinhio J. Araujo D.
Ahora que se habla de explotar la mina pienso que tiene que haber una buena negociación para que después no estemos como la gente víctima de Yanacocha, sin lograr nada para Celendín. Como soy una persona que ha vivido mucho tiempo en el campo y he sufrido lo que es la agricultura y la ganadería, también pienso que hay que tener en cuenta a estas personas, a esta gente que tiene que tener una alternativa en la vida, siempre recordando que lo mejor debe ser para Celendín, por supuesto. En resumen, no soy "antimina", como quieren interpretar algunas personas. Pienso en nuestros paisanos que viven en Celendín, pero también pienso que hay que negociar con los ojos bien abiertos para que no sólo lucren algunos y el resto sufra las consecuencias.
Es todo. Gracias.
Julinhio James Araujo Dávila
jojaym@hotmail.com
CONTRA EL OBISPO - Doc.
Pronunciamiento
A la opinión pública local, nacional e internacional:
El Frente Único en Defensa de la Vida, del Medio
Ambiente y de los Intereses de Cajamarca, en su
sesión ordinaria del día 19 de septiembre, acordó
expresar lo siguiente:
1) Nos solidarizamos fraternalmente
con el R. P. Marco Arana Zegarra por ser un genuino
defensor de los Derechos Humanos en Cajamarca, quien
en la actualidad es blanco de las más burdas campañas
–orquestadas y coordinadas–, de
difamaciones y calumnias.
2) Monseñor José Carmelo Martínez
Lázaro se equivoca en su carta pastoral titulada: La
Minería y el Desarrollo Social Cristiano, del 13 de
septiembre, que intenta imponer una mordaza a los
clérigos que con su vida ejemplar y con buena fe
defienden a los más pobres frente a los abusos de los
poderosos.
3) El obispo en mención posee
abundante información técnica sobre la contaminación
minera y debería primero estudiarla, o en su defecto
hacerse asesorar mejor, antes de emitir una opinión
totalmente sesgada sobre el tema.
4) El Papa Juan Pablo II recordó a
los obispos: “Que asuman la defensa de los
débiles, haciéndose la voz quien no tiene voz para
hacer valer sus derechos”. (Juan Pablo II,
Exhortación Apostólica, Pastores Gregis, 67).
5) Cabe informar que en el año 2005
la Empresa Minera Yanacocha celebró con el Obispado
de Cajamarca un acuerdo de cooperación, en virtud del
cual le donaba para las actividades programadas
anuales la suma de US $ 120,000 (ciento veinte mil
dólares americanos). ¿Será por esto que se intenta
someter a los sacerdotes defensores de la vida y del
medio ambiente?
6) Insistimos una vez más en el
pedido –ya planteado por nuestro Frente en el
año 2002– de que el Congreso de la República
del Perú instale de inmediato una Comisión de la
Verdad sobre la Minería en el Perú.
Cajamarca, 21 de septiembre del 2006
Atentamente
Consejo Directivo
Ing. Reinhard Seifert
Presidente
C. E. 278095
Frente Único en Defensa de la Vida, del Medio
Ambiente y de los Intereses de Cajamarca
Jirón del Comercio 464 - Cajamarca, teléfono:
076-342403
FORZA, YANACOCHA - César Hildebrandt
¡FORZA,
YANACOCHA!
Por
César
Hildebrandt
Los mineros salieron de la mina remontando sus ruinas
venideras… (César Vallejo. Poemas
humanos).
¿Así que en Combayo los comunistas
quieren hacer de las suyas? ¡Que vengan las tropas,
los máuseres de las novelas de Ciro Alegría, los
jueces de las novelas de Scorza, los mistis de las
novelas de Arguedas!
¡Que vengan y disparen, que el orden es el orden y la
patria no se toca!
Pocas veces la prensa de masas ha sido tan unánime
como en estos días de maniqueísmo.
Para ella, los pobladores de Combayo
pertenecen al eje del mal y Yanacocha es chola y es
sagrada, siendo que es más estadounidense que
Columbine.
“Creemos en el ejercicio de la autoridad y el
respeto al orden público”, dice, azuzando a la
ministra del Interior, el gerente general de
Yanacocha, Carlos Santa Cruz, que por algo inventamos
aquí a Felipillo.
Los periodistas dorados y condecorados asienten:
“Orden público, autoridad”.
Pero no dicen nada del campesino Isidro Llanos
Chevarría, padre de seis hijos y muerto de dos
balazos el 2 de agosto último cuando protestaba por
la preservación del agua de Combayo.
Y muerto por la policía privada de Yanacocha
–la empresa Forza–, a la que se le
encontró más tarde, con fiscal y todo, armamento de
guerra y de uso exclusivamente policial: granadas de
gas pimienta, fusiles Kalashnikov, fusiles FAL,
fusiles G-3.
(Y hasta ahora la fiscalía provincial de Cajamarca no
formula las acusaciones correspondientes. Es más; un
fiscal de turno quiso poner en su acta que el
comunero Llanos había muerto de un paro cardiaco y
sólo se rectificó por la presión de los combaínos).
Yanacocha estuvo tan metida en el crimen que tuvo que
admitir que 47 de sus paramilitares intervinieron en
el operativo y se hizo cargo de los gastos de sepelio
y del cuidado de los heridos.
En septiembre del 2004 los comuneros ya habían
logrado la suspensión de las operaciones en el cerro
Quilish, cerro clave, fuente de agua. Con ese
antecedente, Yanacocha ha utilizado ahora todas sus
armas para justificar lo que ha hecho en Combayo,
comunidad que también pelea por su futuro acuífero.
Y con la experiencia anterior, la plana mayor de la
minera que tanto le debe a Montesinos ha depurado su
estrategia mediática comprando más prensa y vendiendo
la idea de que tendrá que irse si no la dejan
expandirse como desean sus operadores de la bolsa de
Nueva York. No importa que Cajamarca se quede sin
agua: Yanacocha tiene que crecer para seguir
vendiendo casi tres millones de onzas de oro al año.
No sólo eso: esta vez Yanacocha ha logrado dividir a
la comunidad incentivando al grupo dirigido por el ex
alcalde de Combayo Isma Linares Sáenz, a quien
acompaña una comparsa aceitada y destinada a
confundir.
Todo para desconocer los acuerdos comunales del 25 de
julio: la empresa debía paralizar sus operaciones en
el proyecto Carachugo (Combayo) hasta que se
realizase un estudio de impacto ambiental de
verdad, no como el aprobado, sin presencia comunal,
en diciembre del 2005.
Sí, amable lector: como lo lee. Hasta la
viceministra de Energía y Minas, Rosario Padilla
Vidalón, tuvo que reconocer el 19 de agosto del 2006
que “el peligro de contaminación del agua
existe, por lo que pretendemos realizar los estudios
pertinentes en la zona”. Y añadió:
“Cuando el estudio esté listo, el diálogo de
las partes será más fácil”.
Urgida por sus accionistas norteamericanos, Yanacocha
pretende saltarse a la garrocha tal estudio y tratar
al Perú de Alan García como lo que hasta ahora es:
una banana republic entregada de pico y patas al
juego del liberalismo chusco y todo terreno.
Yanacocha paga maestrías del alcalde aprista de
Cajamarca, Emilio Horna. Yanacocha atiza, dólares en
mano, campañas calumniosas en contra de todos los que
se le oponen.
El presidente de la región, Felipe Pita Gastelumendi,
estuvo firmemente al lado de Yanacocha en el asunto
Quilish (luego tuvo que retractarse). Y Hugo
Otero, consejero principal del presidente Alan García
y nombrado embajador de Perú en Chile, ha vivido
todos estos años asesorando mediáticamente a
Yanacocha.
De modo que los comuneros tienen las de perder, como
siempre en este país de cerros de pascos y aranas y
beltranes. Hasta la Defensoría del Pueblo salió
corriendo del conflicto, el 24 de agosto, cuando vio
lo que se venía y Rolando Luque, jefe de su Unidad de
Conflictos Sociales, advirtió que no veía espíritu de
negociación “en ninguna de las dos
partes”.
Como lo acaba de recordar Raúl Wiener, sólo dos de
las 27 más grandes mineras pagan regalías en el
Perú.Y esto que el Tribunal Constitucional señaló que
las regalías eran una obligación al margen del pago
de los impuestos.
Y esto que en lo que va del 2006 –los
seis primeros meses– las utilidades netas de la
minería llegan a 2,759’000,000 de dólares (dos
mil setecientos cincuenta y nueve millones).
Sólo en el año 2005 el Estado dejó de percibir 158
millones de dólares en regalías perdonadas. Es decir,
un poco más que el óbolo anual acordado entre la
Sociedad de Minería y el gobierno del doctor García.
Si empecé este artículo recordando a Vallejo, no
puedo evitar, al terminarlo, recordar al Juan Gonzalo
Rose que ironizaba sobre el destino pétreo de los
pobres en el Perú: “leches aguadas, cajamarcas
crueles”.
ASESINATO - Coord. Nac. DDHH
Coordinadora
Nacional de Derechos Humanos.
sobre la violencia en Cajamarca
Exigimos una
investigación de los hechos violentos ocurridos entre
campesinos y la Minera Yanacocha
En relación con los brutales actos de violencia
cometidos por las fuerzas de seguridad al servicio de
la empresa minera Yanacocha, el pasado día 2 de
agosto, en el centro poblado de Combayo (Cajamarca),
la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos expresa
lo siguiente:
1.- Nuestra solidaridad y condolencias para los
familiares del Sr. Isidro Llanos Echevarría,
asesinado por disparo de arma de fuego, y el resto de
los campesinos heridos y detenidos cuando exigían el
respeto de su derecho humano al agua.
2.- Exigimos se lleve a cabo una investigación, con
total imparcialidad y transparencia, que permita
esclarecer los hechos y sancionar a los responsables.
3.- Condenamos el uso desproporcionado de la fuerza
ejercido por la Policía Nacional del Perú y la
empresa privada de seguridad FORZA, que supuso el
enfrentamiento de aproximadamente 750 efectivos
provistos con armas de fuego, frente a 200 campesinos
portadores de palos y piedras.
4.- Confiamos en que las autoridades competentes
sancionarán a los responsables de la empresa
Yanacocha y de su contratada FORZA, por la
utilización de armas reservadas para el uso de las
fuerzas públicas de seguridad, sancionada con prisión
de 8 a 15 años, de conformidad con el Decreto
Legislativo 761.
5.- Consideramos que la política de seguridad de la
empresa Minera Yanacocha viola las Normas de las
Naciones Unidas sobre empresas transnacionales y
derechos humanos, y los principios en contra de la
utilización de mercenarios de la ONU, al utilizar
personal con entrenamiento y armamento militar. Por
ello, estamos evaluando la posibilidad de activar
mecanismos de investigación y sanción internacionales
al respecto.
6.- Creemos que lo sucedido en Combayo pone de
manifiesto que los llamados conflictos socio
ambientales no pueden ser afrontados por el nuevo
gobierno como una cuestión meramente económica,
desconociendo que el problema de fondo es el derecho
de la población a elegir su modelo de
desarrollo, su derecho al agua y su derecho a un
medio ambienta saludable frente a las graves
consecuencias ambientales de la minería.
Mayor información al: 702 2500 (Anexo 105), 9647 1939
ASESINATO - FUDVMAIC
En primer lugar mis saludos muy cordiales. Adjunto un pronunciamiento del Frente de Defensa de Cajamarca sobre la muerte del campesino Isidro Llanos Echevarría. Esta es la cuarta muerte en la región de Cajamarca en un conflicto social-minero, luego de la gran movilización en defensa del Cerro Quilish, realizada el 15 de septiembre del 2004.
Ruego su difusión.
Gracias
Atentamente
Reinhard Seifert
Pronunciamiento
A la opinión local, nacional e internacional:
El Frente Único en Defensa de la Vida, del Medio
Ambiente y de los Intereses de Cajamarca, reunido en
sesión extraordinaria el día 4 de agosto del año en
curso, manifiesta lo siguiente:
1. Lamentamos profundamente la
muerte del Sr. Isidro Llanos Echevarría acaecida el
día miércoles 2 de agosto cuando defendía las Aguas
Limpias de Combayo, su lugar de origen y residencia.
Al mismo tiempo nos solidarizamos con sus familiares
y amigos.
2. Exigimos a las autoridades
competentes una investigación imparcial de
dichos sucesos, y esperamos que ésta conduzca a
la sanción ejemplar de los responsables.
3. Exigimos la instalación de una comisión
investigadora del Congreso de la República que
investigue exhaustivamente lo sucedido.
4. Reiteramos una vez más nuestro compromiso
de defender los acuíferos (colchones hídricos),
manantiales y demás fuentes de agua en las cabeceras
de cuenca, donde no se puede realizar ninguna
actividad minera.
5. Pedimos a la población cajamarquina que
esté vigilante y que participe en las acciones que
pueda decidir nuestro organismo en defensa de los
sagrados intereses de Cajamarca.
Cajamarca, 4 de agosto del 2006
Concejo Directivo
Ing. Reinhard Seifert
Presidente
C.E.
278095
Calle del Comercio 464 - Cajamarca-Perú
Teléfonos: 076 - 363341-363343
DESPRECIO - Herbert Mujica Rojas
CAJAMARCA: ¡EL
DESPRECIO POR LOS DE ABAJO!
Por Herbert
Mujica Rojas
Ni un diario limeño que se reputa nacional consignó
una palabra; menos un medio televisivo y apenas una
que otra crónica a la volanda de carácter radial,
mereció el derrame de 3 mil galones de petróleo en el
río Pabellón La Quinua a la altura del km. 50 de la
Carretera de Cajamarca a Hualgayoc. Tampoco se ha
dicho que la empresa infractora, Norte Medio SRL,
transportaba combustible para la minera sudafricana
Gold Fields y que el hecho ha generado la masiva
intoxicación y muerte de miles de truchas y ha puesto
en peligro la ingesta tradicional de los habitantes
de la zona. ¡El desprecio por los de abajo no puede
ser más perverso como inaceptable!
¿Ha hecho algo el ministerio de Energía y Minas?
Nótese que Gold Fields ha reconocido el trágico
accidente y se ha comprometido a limpiar la zona que
se ubica en este paraje cajamarquino entre Pampa
Larga y Quebrada Honda. Sin embargo, la noticia pasa
desapercibida por la neumática adrede de silencio que
se tiende respecto de esta clase de crímenes. ¿Con
qué derecho, luego se preguntan porqué en Cajamarca
se vota ˆy lo hacen con ira- contra el status
quo que salvaguarda los abusos y robos de las
empresas mineras y en cambio ignora todo lo que
perjudica a los hombres y mujeres del lugar?
Años atrás, en Choropampa, a 50 kms. de Cajamarca, un
camión que transportaba mercurio para Minera
Yanacocha derramó 150 kgs. de ese mineral y hasta hoy
las secuelas nocivas e intoxicantes persisten
haciendo presencia en ese distrito nor-andino. Por
toda respuesta y con la complicidad delincuencial de
malos médicos e inmorales funcionarios públicos,
Minera Yanacocha cubrió y sobornó por todos los
medios, las inconductas de entonces. Lo ocurrido en
el río Pabellón La Quinua, tiene todos los caracteres
de otra tragedia ecológica. Frente a la cual, por
supuesto y cómo no podía ser de otro modo, la prensa
limeña "ignora" porque calla en todos los idiomas.
¿Acaso el Establo parlamentario moribundo ha tomado
debida nota del asunto? Lo más probable es que estén
angustiosamente preocupados en la indemnización que
por el equivalente de US$ 30 mil van a recibir en
pocos días más. La salud, el proyecto de vida, el
futuro y horizonte de los cajamarquinos, no importan
¡para nada! a los legiferantes.
¿El presidente electo, Alan García Pérez, ha sido
notificado del asunto? Y si así fue ¿qué espera para
tomar una actitud firme en demanda de los derechos
humanos trasgredidos por esta clase de atentados
contra el medio ambiente?
¡Ni una sola declaración política de protesta y
demanda de explicaciones y requerimiento de
satisfacciones efectivas y rapidísimas de ningún
político nacional! ¿Cómo puede ocurrir esta
aberración a vista y paciencia de todo el país? El
envenenamiento más mínimo de cualquier parte del
Perú, es un crimen contra toda la nación. No hay otra
forma de comprender la defensa del medio ambiente. ¿Y
las ONGs? ¿Han hecho ya patente su condena
terminante? ¡No se oye padre! ¿O no hay quién pague
algún comunicado meloso y apañador?
El atávico y condenable centralismo limeño ha
engrilletado el cerebro de la prensa. La noticia, si
no es escandalosa, no sirve. Los peruanos del
interior, de todos aquellos que no viven en la
metrópoli infecta y envilecida que es Lima, ¡no son
seres humanos! ¡Sus derechos no tienen vigencia y son
ciudadanos de tercera, cuarta o quinta clase! ¡Qué
desvergüenza!
En nombre de todos aquellos cuyas vidas transcurren
en el anonimato de la noticia oficial, en su defensa
y en la protesta irrenunciable que también son
peruanos y primeros entre los primeros, mi
humildísima contribución difusora a que se conozcan
sus problemas y que busquemos ¡todos los peruanos
genuinos de buena voluntad! sus soluciones y planes
para el porvenir. Amén.
¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que
suena bien!
¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!
¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a
media voz!
Herbert Mujica Rojas
hmujica@suisse.com
Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
MANO FUERTE - Herbert Mujica Rojas
¡MANO FUERTE
CON LAS MINERAS: YA MISMO!
Por Herbert
Mujica Rojas
Ha dicho el empleadito de Hunt Oil, Carlos del Solar,
presidente del cártel de empresas llamada Sociedad
Nacional de Minería y Petróleo, que sus asociados
están dispuestos a colaborar "voluntariamente" y que
para ello "no se necesita reabrir los contratos".
¡Precisamente, eso es lo que el Perú profundo
demanda, que se acaben los privilegios contra unos
caraduras que NO quieren pagar lo que es su deuda
social y que está enmascarada en planillas fiscales
que contadores ad hoc, especializados en minimizar
los montos, tributan al Estado! ¿Hasta dónde le dura
la majadería a estos tipos?
Un lustro atrás, en Choropampa, Cajamarca, Minera
Yanacocha protagonizó el criminal incidente de la
volcadura de un camión con mercurio que en 150 kgs.
discurrió por el distrito. Gente intoxicada,
enloquecida, enferma, hay hasta hoy luego de tantos
años. ¿Y qué hizo aquella mina? ¡Sólo sobornar a
malas autoridades que actúan como delincuentes para
tapar a la firma; pagar a sicarios intelectuales para
que desde la prensa y oficinas muy bien rentadas en
dólares, embrutecieran al pueblo y barnizaran lo que
es una forma de corrupción aviesa a través de los
medios de comunicación! ¡Por supuesto que tampoco el
Estado funciona: la Defensoría del Pueblo a cargo de
la premiada señorita Beatriz Merino Lucero, hoy es
más mamarracho que antes!
Y en el mismo Cajamarca, la semana pasada, ante la
pasividad culposa y burocrática por inútil de la
Defensoría del Pueblo, se ha derramado 3 mil galones
de petróleo en el río Pabellón La Quinua en la
carretera hacia Hualgáyoc y con combustible destinada
a la minera sudafricana Gold Fields. Hay 30
kilómetros de aguas de río contaminadas y miles de
truchas muertas. ¿Y qué ha hecho el Estado?: ¡nada!
¿Qué dicen los políticos?: ¡nada! ¿Qué cantan las
ONGs "ambientalistas" y pro-dólares?: ¡nada!
Minera Majaz en Piura sólo apela a la violencia a
través del palo policial y el Estado que mal entiende
los reclamos campesinos y ronderos que abominan de la
exploración y explotación minera. Hay muertos
protestantes, pero ¿qué puede importar ese caro
precio para los cientos de miles o millones que hay
aún por descubrir y exportar, según el criterio
primario de estas firmas?
¿Qué hicieron aquellas empresas energéticas, más de
nombre que de experiencia o sabiduría alguna, con el
gasoducto-estafa de Camisea?: ¡cinco explosiones en
menos de 18 meses de construido aquel adefesio que
puede volver a ebullir nocivamente contra el medio
ambiente y los seres humanos de esas localidades?
¿Qué ocurre en La Oroya con Doe Run? Unos
sinverguenzas, nativos y foráneos, farrean con sus
dineros y consiguen prórrogas para seguir envenenando
el ambiente y no construyen ni invierten pero sí
envían cartas de asentimiento al Congreso de
Gringolandia dando su "opinión favorable" al TLC.
¡Qué desfachatez!
¿Cómo hacemos para que Cerro Verde en Arequipa
termine, de una buena vez, de eludir sus obligaciones
y pague realmente su cuota social a ese departamento
sureño?
¿No fue acaso la francesa Sodexho, especializada en
envenenar con alimentos malogrados a los trabajadores
de Camisea, antes Yanacocha y otros sitios, la misma
empresa que ahora está en Río Tinto en Querecoto,
Chota; en Bayóvar, en el BCR, en Misky Mayo y en mil
y un sitios más, con el agravante de tener a un
hijito de Jaime Quijandría Salmón, el ex mandamás de
Energía y Minas y Economía, como gerente general
adjunto en esa empresa? ¿Cómo pueden permitirse estas
colusiones tan extrañas en detrimento de empresas
nacionales con igual capacidad y calidad de otorgar
bienes y servicios?
Desde el fujimorismo delincuencial, con prensa adicta
muy bien apertrechada, nada ha cambiado a la fecha.
Los mineros han pretendido ser un coto de caza
privado, privilegiado y mandón. Dice el empleadito de
Hunt Oil, Carlos del Solar, que si se cambian las
reglas de juego entonces "peligran" US$ 9 mil
millones de dólares en futuras inversiones. ¿Sabe
este despreciable cómo se califica a su vómito?:
¡Simple y vulgar chantaje! ¿Con qué moral pueden
estos serviles hablar de desarrollo o voluntarismo?
Por eso: ¡Mano fuerte con las mineras: ya mismo!
¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que
suena bien!
¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!
¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a
media voz!
Herbert Mujica Rojas
hmujica@suisse.com
Lea www.redvoltaire.net
hcmujica.blogspot.com
CAMBIO "RESPONSABLE" - Reinhard Seifert
Newmont Mining
Corporation (Yanacocha)
y su cambio “responsable"
Por
Reinhard Seifert
Mucho más antes de los
sucesos por la defensa del Cerro Quilish, principal
manifestación del pueblo de Cajamarca (el 15 de
septiembre del 2004), la táctica y la estrategia
elaborada por la Newmont Mining Corporation
(Yanacocha) para dividir a la población comenzó en el
año 1993. En vista que Wayne Murdy -el más alto
directivo de la Newmont- manifestó que la empresa se
quedará por unos 90 años en Cajamarca, a los
opositores habría que callarlos. Y a como dé lugar.
Esto explica porque ante cualquier protesta contra la
corrupción rampante y la contaminación permanente,
provocadas por la minera, se lanzaron encima de los
manifestantes: a) la prensa controlada, p.e. los
Diarios El Clarín, Panorama Cajamarquino y el
Mercurio, b) todo el aparato estatal de la justicia (
acoso), el Ministerio Público y la Corte de
“Justicia” y c) en el lugar de los
hechos, para reprimir brutalmente, la policía
nacional. En Cajamarca la mina habría encargado esta
tarea a sus "arrastrados" empleados Dante Vera (ex
militante de Vanguardia Revolucionaria - el
Proletario, de tendencia mariáteguista), César
Humberto Cabrera (ex miembro del Partido Socialista
de los Trabajadores, de tendencia trotskista) y
Germán Merino Vigil ( ex militante del Partido
Comunista, tendencia Unidad, moscovita). Esta es una
trinidad de una vergonzosa militancia comunista -
izquierdista. Merino tiene antecedentes penales (Exp.
Sala Penal de Amazonas,15-07-1986). Estos tres
personajes actúan solapadamente y sirven de nexo y de
bisagra entre el Estado y Yanacocha.
Claro está, esta utilización completa de la
maquinaria estatal contemplaba un mensaje explícito,
que era amedrentar y chantajear a la población que
reclamaba aguas limpias. En estas condiciones, pocos
soportan permanentemente estos ataques y
humillaciones, que además trae entre manos -siniestra
estrategia- la división y el enfrentamiento entre
hermanos por un puñado de dólares.
Estas pequeñas inversiones de Yanacocha -la
corrupción- para conquistar el quiebre de la voluntad
popular ha resultado siempre para la minera más
barato que invertir en el cuidado intensivo del medio
ambiente. Así, tristemente, sigue sin reconocer
-hasta el día de hoy- que sus operaciones mineras
contaminan con aguas ácidas y metales pesados, por
miles y miles de años, el medio ambiente. A ello
agregamos que han secado además muchas fuentes de
agua. Una posible descontaminación demandaría una
enorme inversión. Ellos solamente hablan de impactos
inocuos que -según ellos- no hacen daño. La nueva
inversión ambiental (el costo de una onza de oro
bordea los 80 dólares y la venden a casi 700 dólares:
ni la coca es más rentable) debería llevar a la
construcción de una moderna planta de tratamiento del
agua potable. Este reclamo justo chocaría con la
buena conciencia con que durante todos estos años
han mentido a Cajamarca. En el mundo
globalizado de hoy, en algunas partes, ya no se
permite la tecnología empleada -la lixiviación a tajo
abierto, con cianuro y sacando el mineral de las
cuencas donde nacen el agua-, porque es precisamente
imposible controlar y eliminar la contaminación. Lo
que la Newmont no puede hacer en Estados Unidos lo
practica en el Perú, donde nadie la controla ni
fiscaliza responsable y eficientemente. En este
contexto, las leyes ambientales de protección y las
instituciones que deberían velar por ellas (p. e. el
CONAM ) están sólo de adorno.
Para los norteamericanos, mayores
inversiones es sólo una cuestión de números. Sus
accionistas ya se han acostumbrado a una renta
exorbitante y en constante aumento. Difícil será
convencerlos de que deberían gastar más en un cuidado
efectivo del medio ambiente. En las actuales
circunstancias, cuando países en plena vía de
desarrollo (materialmente hablando), como India y
China, empujan el precio del oro hacía arriba, el
asunto del dinero no es un factor que se marque
límites.
Pese a todo, el futuro de esta empresa y su
permanencia en el Perú requiere de cierta paz social
y el nuevo gobierno aprista -ya comprometido hasta el
cuello con Yanacocha- ha garantizado que para las
futuras inversiones se aplicará “el estado de
derecho“, lo que equivale a decir la táctica de
“sangre y fuego“. Será, probablemente, lo
ya visto en su primer gobierno, entre 1985-1990,
mejor dicho el embrutecimiento de los modales
democráticos.
La mejor garantía para que todo esto funcione es el
hombre que el Apra ha puesto como primer
Vicepresidente de la República, Luís Giampietri, un
marino retirado y ex fujimorista, un conocido
violador de los derechos humanos, quien empleará la
táctica de la cachiporra para el pueblo y la
zanahoria para los empresarios mineros. Asistiremos a
un escenario político donde los conflictos sociales
(se habla de 30 focos permanentes a nivel nacional)
serán sofocados con la más clásica represión, al
estilo de una dictadura militar.
En muchas provincias y distritos del departamento de
Cajamarca, la expansión minera ya es rechazada
completamente (no le dan la licencia social) gracias
a la heroica defensa del Cerro Quilish. El último
suceso es lo ocurrido el 7/07/06 en el centro poblado
de San Pablo, distrito de Jesús. A estos pueblos, el
coraje indomable y la dignidad demostrada en la lucha
por Quilish les ha dado mucho valor para defender sus
recursos naturales. Lamentablemente, el partido
aprista seguirá defendiendo a las transnacionales,
puesto que Yanacocha financió en gran parte la
campaña política de Alan García, quien contaba para
esta relación con la ayuda incondicional de su
publicista Hugo Otero, que a la vez labora para la
mina.
Muchos líderes ambientalistas (de los Frentes de
Defensa) y ronderos han sido y serán enjuiciados.
Otros están encarcelados (caso Chugur, en febrero del
2006). Y en los peores momentos que vienen -como
sucedió en el pasado (San Ignacio, en 2003, con la
muerte de José Yajahunaca Adrianzén; la muerte de
Juan Montenegro Lingán en 2004 en la provincia de
Santa Cruz, y la muerte de los ronderos Remberto
Herrera y Melanio García, en 2005)- otros luchadores
sociales serán asesinados.
Las empresas mineras no permitirán un nuevo Tambo
Grande u otro Cerro Quilish. Estamos convencidos de
esta afirmación. Esto es lo que Newmont Mining
Corporation, con su presidente a la cabeza , el
canadiense Pierre Lassonde, define bonitamente como
“responsabilidad social”.
Naturalmente, nuestra indeclinable propuesta es
organizar mejor al pueblo.
Cajamarca, 11 de julio del 2006
Ing. Reinhard Seifert
Presidente del Frente Único en Defensa de la Vida,
del Medio Ambiente y de los Intereses de
Cajamarca
PERSECUCIÓN - Reinhard Seifert - Doc.
Persecución judicial contra el Ing. Reinhard Seifert,
presidente del Frente Único en Defensa de la Vida, el
Medio Ambiente y los Intereses de Cajamarca
Resumen
A
continuación un breve recuento de las denuncias
recibidas por el ingeniero Reinhard Seifert (RS) de
parte de la empresa minera Yanacocha SRL:
2001
El 10 de setiembre del
2001 citan a RS, citación firmado por el jefe de
Seguridad de Estado, Adolfo H. Vallejos Suárez en
Cajamarca con la finalidad de “realizar una
investigación de carácter reservado “.
Durante los días 24 al 26 de septiembre en la
ciudad de Cajamarca se realizan una serie de marchas
de protesta contra Minera Yanacocha por los hechos
constatados que en varias viviendas se encontró
anteriormente mercurio en las cañerías de agua
potable.
2002
El 17 de Enero del 2002
nuevamente Seguridad de Estado cita a RS a fin de
responder, por hechos ocurridos los días 25 y 26 de
septiembre del 2001, la citación además menciona
que:” la inasistencia será considerado como
delito de violencia y resistencia a la autoridad
policial”.
El 13 de Agosto del 2002 RS es denunciado por
“perturbación de servicios públicos “,
supuestos agraviados : Minera Yanacocha, El Estado y
la EPS SEDACAJ (Expediente 2002-0170 ), III . juzgado
en lo penal Corte de Cajamarca.
2003
Durante el año
2003 RS se defiende sin apoyo legal ante las
instancias judiciales.
2004
El día 11 de
febrero (día oficial de la creación del
departamento), representantes del Frente de Defensa
son impedidos de participar - a la fuerza por la PNP
- en esta marcha cívica. El más afectado por la
represión policial fue RS.
El 3 de Marzo del 2004 La Inspectoría Regional
– PNP Cajamarca cita a RS para el día viernes 5
de Marzo del 2004 con la finalidad de rendir su
manifestación relacionada al oficio Nº. 167
-2004-IN/0105.
Curiosamente esta citación coincide con la
realización de una marcha de protesta convocada por
el Frente de Defensa en el mismo día y a la misma
hora.
El 4 de Marzo del 2004 la segunda fiscalía de
prevención de delito (Dra. Luisa Angélica Hernández
Chávez) cita a RS para “declarar dentro de la
investigación obrante ante este despacho “.
El 5 de marzo el Frente de Defensa realiza
una exitosa manifestación contra la corrupción
rampante de muchas autoridades y contaminación
permanente de las aguas en la plaza
de Armas de Cajamarca. Participan ca. 2000 personas ,
provenientes del campo y de la ciudad .
Este mismo día nuevamente la
Inspectoría Regional PNP –Cajamarca cita a RS
(Ricardo Murillo Guerra – Coronel PNP) para el
día 10 de marzo a las 5 p.m. para rendir su
manifestación relacionada a los hechos ocurridos el
11 de febrero del 2004.
El 12 de Marzo del 2004 la Inspectoría General PNP
– Cajamarca cita a RS para:
” rendir su manifestación relacionada a los
hechos ocurridos el 11 de febrero del 2004 en la
Plaza de Armas de Cajamarca “.
El 12 de Abril del 2004, el Dr. Félix Balois Bravo
Roncal (Fiscal Provincial (P) de la Primera Fiscalía
de Prevención de Delito) cita a RS para el día 14 de
Abril a las 9 a.m. para prevenir la comisión de
delitos contra la vida, el cuerpo y la salud entre
otros, en agravio de la Empresa Minera Yanacocha.
El 14 Abril del 2004 la quinta fiscalia provincial
penal de Cajamarca (Dr. Guillermo Vargas Cerna,
denuncia 48 -2004) , cita a RS para declarar.
El 16 de Abril del 2004 se realiza una
exitosa marcha al Cerro Quilish con la presencia de
más de 7000 personas del campo y de la ciudad de
Cajamarca.
El 22 de abril del 2004 (Resolución No 214 –
2004, Dr. José Luís Castillo Espejo, Fiscal
Provincial, Cuarta Fiscalía Provincial Penal)
resuelve: “aperturar investigación contra los
denunciados Reinhard Seifert y otros 7 dirigentes del
Frente de Defensa “.
Hasta la fecha esta investigación duerme el sueño de
“los justos. “
El 26 de abril del 2004 (Denuncia 48-2004) Dr.
Guillermo Vargas Cerna, Fiscal Provincial (P) 5ta.
Fiscalía Penal, cita a RS a efectos de efectuar las
investigaciones que este despacho viene realizando.
El 17 de mayo (Denuncia 2004-101) la cuarta fiscalia
penal cita a RS para el día 10 de junio a las 3 p.m.
El 14 de junio la misma fiscalia cita para una nueva
diligencia el día 21 de junio a las 9 a.m.
El día 15 de junio del 2004(Denuncia 094-2004), la
Dra. Luisa Hernández Chávez (Fiscal provincial (P) de
la segunda Fiscalia Provincial de Prevención del
Delito de Cajamarca) cita a RS con fecha 23 de junio,
9 a.m. dentro de las investigaciones a efectos de
prevenir la comisión de delito contra la salud
pública y contra la ecología.(sic)
Con fecha 29 de Octubre del 2004 , Resolución No 286
-2004 –MP – 5FPPC se resuelve : “no
haber merito para formalizar denuncia penal contra
personal de la Policía Nacional del Perú –
Cajamarca por el presunto delito contra la vida , el
cuerpo y la salud en la modalidad de lesiones
leves en agravio de Reinhard Seifert , entre
otros “.
La notificación no tiene la firma del notificador ni
del receptor , tampoco la fecha de recepción, por lo
tanto no se pudo apelar a la misma, por estar fuera
de los términos judiciales.
El día 15 de septiembre del 2004 en la Plaza
de Armas de Cajamarca se realiza la más grande
manifestación que se haya visto en esta ciudad (se
congregan ca. 50 000 personas) en defensa del último
colchón acuífero de aguas limpias que queda , el
Cerro Quilish.
El día 30 de septiembre RS es sentenciado en el
primer juzgado penal de Cajamarca (Dr. Ricardo Sáenz
Pascual) por el delito de difamación por medio de la
prensa,
declarando la reserva del fallo. Sin embargo , se
fija como prueba un año y una reparación civil de
5000 nuevos soles, asimismo no informar a través de
la prensa u otros medios , actos que atentan contra
el honor de las personas. Asimismo el sentenciado
debe firmar cada fin de mes en el libro de asistencia
de la Corte.
Durante la lectura de la sentencia se cierran las
puertas de la Corte de Cajamarca porque en apoyo a RS
asisten más de 1000 personas, después se realiza un
recorrido de protesta e información por las
principales calles de Cajamarca.
En el articulo , publicado por RS en la revista
semanario cajamarquino Dignidad Regional que se
tituló : “ Carta Publica a Brant Hinze “,
quien fue el Gerente General de la empresa minera
Yanacocha , desde fines del año 2002 hasta fines del
año 2005 se mencionó a11 personas y curiosamente un
solo testaferro de la mina denunció a RS y ganó el
juicio. Este no fue el primer artículo que escribió
RS , justamente siempre denunciando durante más de
diez años – en diversas publicaciones del medio
- los múltiples abusos y atropellos cometidos de la
empresa transnacional Newmont Mining Corporation (con
sede en Denver-Colorado EEUU) , la que finalmente
define la política empresarial y no los empleados
peruanos. Lamentablemente en diciembre del año 2004
RS pierde la apelación en segunda instancia en la
Corte de Justicia de Cajamarca.
El 27 de octubre del 2004 Seguridad de Estado (Eduar
Cáceres Castro –Mayor PNP) cita a RS para el
día jueves 28 de octubre , 8.30 a.m. ; “ a
efectuar diligencias de carácter reservado “.
El día 28 de octubre otra vez Seguridad de Estado
cita a RS para el día viernes 29 de octubre del 2004
a 8.30 a.m.
De nuevo Seguridad de Estado cita a RS para el día 8
de noviembre del 2004 a las 8.30 a.m. a solicitud de
lo solicitado por la Dirección General de Migraciones
y Naturalización del Ministerio del Interior.
Con fecha 29 de noviembre del 2004 (recibido en
Cajamarca por RS el día 7 de enero del 2005 ) la
oficina de control de la magistratura del poder
judicial –unidad operativa móvil jefatura
–Lima (investigación 187 ) resuelve:
“declarar extinguida la acción
disciplinaria por
prescripción seguida contra los
doctores Milton Villar Cabeza, Oscar Vásquez Arana,
Gregorio Cano Cortez, Miguel Verástegui Silva
“, magistrados de la Corte Superior de Justicia
de Cajamarca.
No es casual que durante todo el año 2004 RS recibió
la mayoría de denuncias por el simple hecho que
Yanacocha ya contaba con el permiso de explotación
del Cerro Quilish.
2005
Con fecha 25 de abril de
2005 el Colectivo Manos Limpias – Lima solicita
a la Fiscalía de la Nación investigar el accionar de
fiscales provinciales de Cajamarca f rente al tema de
la contaminación ambiental por actividad minera.
El Ministerio Público Fiscalia de la Nación
–Secretaria General con fecha 13 de Mayo
resuelve :” Remítase la queja que se da cuenta
al Señor Fiscal Superior a cargo de Oficina
Desconcentrada de Control Interno III , para que
proceda con arreglo a sus atribuciones “. El
documento está firmado por la Dra. Nelly Calderón
Navarro (Fiscal de la Nación).
Hasta la fecha no existe un fallo final al respecto.
El 25 de junio del 2005 la PNP – del Perú
Comisaría PNP de San Antonio –Miraflores
–Lima notifica a RS “ para que cumpla con
las reglas de conducta impuesta en la sentencia del
30 de septiembre del 2004 , así como cancelar dentro
del plazo de 60 días la reparación civil impuesta
ascendente a cinco mil nuevos soles , bajo
apercibimiento de prorroga el régimen de prueba y de
proseguir con el incumplimiento revocar el régimen de
prueba . Firma el documento Jose Tulio Alva
Grimaldini Mayor PNP – Comisario.
El suscrito no se explica como la PNP encontró la
dirección de Lima ( perteneciente a un familiar
cercano) y el fallo judicial tampoco exige el pago de
la reparación civil de una sola vez.
El 19 de septiembre del 2005 la ONG Projusticia
– Lima presenta públicamente un informe sobre
una red de corrupción existente en el Poder Judicial
de Cajamarca. A raíz de esta información el Frente de
Defensa planifica un plantón para el día 15 de
noviembre del 2005 y para tal fin en la ciudad de
Cajamarca se distribuye un volante invitando a la
población para que participe.
El 31de octubre el juez que sentenció – como un
claro acto de represalia - a RS (2004 – 0608
– JR –PE) en el primer juzgado en lo
penal , Ricardo Sáenz Pascual revoca el régimen de
pruebas a favor de RS con el argumento
“jurídico” que se viene distribuyendo un
pasquín del Frente de Defensa , organización del cual
el sentenciado RS es el Presidente.
El 15 de noviembre se realiza frente a las
instalaciones de la Corte Superior de Justicia de
Cajamarca un exitoso plantón de protesta contra la
corrupción reinante en este muy cuestionado poder del
Estado, con la presencia en su mejor momento de más
de 1500 personas. Asisten a este acto de protesta
varias delegaciones representativas (San Marcos,
Santa Cruz, Bambamarca, Chota, Cutervo, Contumazá ,
San Pablo, San Miguel , entre otras) de las
provincias del departamento.
El 29 de noviembre Seguridad de Estado (Juan Vargas
Machuco Melo) cita a RS para el día 2 de diciembre
del 2005, 9 a.m. con la finalidad de rendir una
manifestación policial .
Resulta que existe una denuncia contra el Frente de
Defensa, (ésta que fue canalizado a través del
prefecto del departamento de Cajamarca , el Prof.
Víctor Chavarri,) de parte del Presidente de la Corte
de Cajamarca , Dr. Luís Ruiz Vigo, que se siente
“amenazado “ por el organismo en mención.
El día 29 de diciembre la Primera Fiscalía Penal de
Cajamarca cita a RS para el día 30 de diciembre del
2005 a las 8.30 a.m. para rendir su manifestación
preventiva seguida en su contra, a fin de prevenir la
comisión de ilícitos penales contra la vida, el
cuerpo y la salud y contra el patrimonio en agravio
de Minera Yanacocha SRL.
Curiosamente en la misma fecha en los diarios
Panorama Cajamarquino y El Regional (de propiedad de
Armando Loli Salomón, un testaferro de Yanacocha)
aparece en las primeras planas la noticia que la
población cajamarquino pide (sic) la expatriación del
alemán Reinhard Seifert.
En este documento no se mencionan todas las
campañas sicosociales ,efectuadas y financiadas por
la empresa minera Yanacocha , y difundidas a través
de la prensa comprada ( escrita, televisiva y radial
), que comenzaron hace más de diez años en Cajamarca
y que coincidieron con la aparición del primer
artículo escrito de RS en defensa de la vida , de las
aguas y del medio ambiente.
Este documento fue elaborado por :
Ing. Reinhard Seifert
Jirón del Comercio 464
Cajamarca
C.E.278095 – teléfono : 076 -312137
Cajamarca 9 de Enero del 2006
YANACOCHA Y DDHH - Doc.
COORDINADORA
NACIONAL
DE DERECHOS HUMANOS - PERÚ (www.dhperu.org)
Desde hace más de 12 años, la empresa Minera
Yanacocha SRL ha venido desarrollando actividades
mineras en el departamento de Cajamarca con obtención
de importantes ingresos. Sin embargo, se han generado
impactos ambientales y sociales negativos, que
perjudican más a los campesinos de las zonas
aledañas. El malestar de la población ha ido
creciendo debido a que Cajamarca, continúa siendo uno
de los departamentos más pobres del Perú, teniendo
indicadores en analfabetismo, desnutrición,
mortalidad materna infantil e indocumentación que se
encuentran entre los peores a nivel nacional.
En setiembre del 2004, el intento de Minera Yanacocha
de realizar exploraciones mineras en el Cerro Quilish
generó honda oposición de la población urbana y rural
de Cajamarca, que temía se contaminaran las fuentes
que abastecen de agua potable a la población urbana y
rural. La empresa Minera Yanacocha reconoció
públicamente que había cometido muchos errores en su
relación con la comunidad, así como lamentó la
conducta prepotente de muchos de sus representantes.
Otras fuentes simultáneas de tensión son las acciones
de Minera Yanacocha en el distrito de Combayo, el
proyecto de transvase del Río Jequetepeque hacia la
cuenca del Atlántico para reponer aguas a las
comunidades que las actividades mineras han afectado
debido al proyecto La Quinua y el inicio de
operaciones mineras en Sorochuco y Celendín, todo lo
cual genera el rechazo de la población.
Frente a esta problemática nos preocupa que el clima
de tensión social generado en Cajamarca por las
operaciones de Minera Yanacocha pudiera traducirse en
situaciones de violencia que es preciso evitar y por
ello señalamos:
1. El Estado peruano tiene la obligación
constitucional de garantizar el ejercicio de los
derechos fundamentales de la población y por lo tanto
debe salvaguardar que ninguna forma de inversión
privada genere el deterioro de las condiciones de
vida de los ciudadanos. Lamentablemente, esto no se
ha producido en Cajamarca y en múltiples
oportunidades, el Estado, lejos de promover un clima
de mutuo respeto y diálogo entre Minera Yanacocha y
los campesinos, ha generado en estos últimos la
percepción de que su prioridad es el respaldo a la
inversión minera.
2. Hacemos un llamado a Minera Yanacocha para buscar
mecanismos eficaces de relación respetuosa de los
derechos de las poblaciones que están siendo
impactadas por las actividades mineras, absteniéndose
de generar divisiones y enfrentamientos entre los
propios campesinos. Igualmente, los funcionarios de
la empresa deben evitar expresiones y comportamientos
que busquen deslegitimar o criminalizar a los líderes
y las organizaciones sociales que luchan por sus
derechos fundamentales, sin intentar comprender y
absolver sus legítimos reclamos.
3. Hacemos un llamado a los líderes campesinos y las
organizaciones rurales y urbanas de defensa ambiental
de Cajamarca a tomar en cuenta que las formas de
protesta ciudadana tienen que hacerse de manera
organizada y pacífica y que la violencia no
constituye una solución a los problemas sociales y
ambientales generados por las actividades mineras.
4. Hacemos un llamado al Ministerio del Interior para
que evite que el destacamento policial emplee de
manera desproporcionada de la fuerza lo que pudiera
generar muertes o lesiones graves a la integridad
personal. Recordamos los casos de Efraín Arzapalo
(Junín, noviembre del 2003), Reemberto Herrera
(Piura, abril del 2004) muertos por acción de las
fuerzas policiales y el asesinato del rondero
campesino Juan Montenegro Lingán (Cajamarca, La
Zanja, noviembre 2004).
5. Tanto Minera Yanacocha, como los Ministerios de
Energía y Minas y del Interior, las autoridades
regionales y locales de Cajamarca, así como las
organizaciones de la sociedad civil deben comprometer
el máximo de sus esfuerzos para que la minería en
Cajamarca no constituya una amenaza a los derechos
sociales, económicos, culturales y ambientales de las
comunidades de su entorno y termine envuelta en actos
de violencia social. La vida de cualquier peruano
vale más que todos los intereses económicos que
pudieran estar en juego.
Lima, 05/07/2005
SOROCHUCO Vs YANACOCHA - Doc.
EN DEFENSA DE
LA VIDA Y EL MEDIO AMBIENTE
PRONUNCIAMIENTO
La "Asociación para la Defensa de la Vida y el Medio
Ambiente" de Celendín y la "Asociación de Protección
del Medio Ambiente" de Sorochuco, conscientes de
nuestra responsabilidad como Instituciones en defensa
de la vida y el medio ambiente y en forma solidaria,
manifestamos a la opinión pública lo siguiente:
1. Nuestro compromiso ineludible con la defensa de la
vida y el medio ambiente de nuestro distrito y
provincia y donde se encuentra afectadas o en
peligro.
2. Rechazar toda influencia extraña en la
problemática ambiental y vital de Sorochuco, de
grupos financiados por empresas transnacionales que
trafican y explotan irresponsablemente nuestros
recursos naturales y que fomentan la miseria moral de
nuestro pueblo.
3. Rechazar la presencia de los agentes de las
transnacionales de la minera Newmont Mining
Corporation, Buenaventura y Banco Mundial
(Minasconga).
4. Desenmascarar públicamente la voracidad leonina de
la Transnacional Newmont,
Buenaventura y Banco Mundial; que quieren apoderarse
de toda la cordillera divisoria Cajamarca -
Sorochuco, conscientes de su extraordinaria riqueza
aurífera, con expansión hacia la cordillera central
(Celendín - Balsas - Bolívar - Juanjui).
5. Declarar traidores a Sorochuco a los alabadores y
siervos de la minera, que proclaman las supuestas
bondades de la explotación minera en Sorochuco.
6. Ratificar nuestra decisión fecunda de apoyo a la
agricultura y la ganadería como actividades básicas y
fundamentales de nuestro pueblo y de la Región Nor
Orientaldel Marañon.
7. Que se amplié la Ordenanza Municipal N°
020-2004/MPC prohibiendo los trabajos
de explotación y cateo de la zona "intangible".
8. Solidarizarnos con el pronunciamiento y la lucha
popular de nuestros hermanos de Sorochuco, Llavidque,
La Carpa, Salacat, Cruzpampa y demás comunidades; así
como con la lucha integral del Frente Único de
Defensa del Medio Ambiente de Cajamarca.
¡Viva la Ordenanza N° 020-2004/MPC! ¡Viva la Vida!
¡Viva Sorochuco!
¡¡NO PASARAN!!
No permitamos que autoridades corruptas y personas
insensatas vendan las vidas de nuestros hijos y
nietos.
¿CUANTO GANAN? - Mario Pérez Pilco
A tener en cuenta. Esta es la única verdad verdadera del negocio minero.
Buenaventura es la socia peruana, "minoritaria", de la Newmont Mining Co. en Yanacocha
Mario Pérez Pilco
Utilidad de
minera Buenaventura sube 89% en 1er trimestre de 2006
LIMA - Abr 28 (Reuters)
- La minera Buenaventura, la mayor productora de
metales preciosos del Perú, informó el viernes un
aumento interanual del 89% en sus ganancias del
primer trimestre, a 125,1 millones de dólares.
La utilidad de Buenaventura es superior a lo esperado
por los analistas, que proyectaron ganancias de entre
84,4 millones y 90,9 millones de dólares para el
primer trimestre.
Buenaventura tiene el 43,7% de las acciones de
Yanacocha, la mayor mina de oro de Latinoamérica, así
como el 18 por ciento de participación de Cerro
Verde, la cuarta productora de cobre de
Perú.
MINERIA Vs POBREZA - Iván Salas Rodríguez
Gran negocio
minero Vs Pobreza, contaminación y precariedad
laboral
Por Iván Salas
Rodríguez
En setiembre del año pasado, tuve la oportunidad de
participar en el seminario "Minería y Sociedad",
realizado en Arequipa. El destacado economista
Humberto Campodónico (1) informaba que del año 1998
al 2004 el promedio del impuesto a la renta de
tercera categoría que pagaban las empresas mineras
respecto a sus exportaciones era el 3.4% ! ¿y cuánto
dejan para canon, pregunté?, pues sólo el 1% respecto
a lo que exportan...!
Esto es SAQUEO, exclamamos, indignados, los
asistentes. ¿Estados Unidos otorgaría su petróleo a
China a cambio de que se lleve casi todas las
utilidades, pague lo que quiera al trabajador
norteamericano, contamine por doquier y le robe
impuestos al gobierno norteamericano? Minera
Yanacocha (la mina de oro más grande de
Latinoamérica, la segunda en el mundo), con 8 mineras
más, desde el año 2004 han dejando de pagar 417.4
millones de dólares en impuestos...!
Irónicamente, los pueblos mineros encabezan el Mapa
de la Pobreza en el Perú, en Cajamarca por ejemplo,
Yanacocha empezó a operar el año 1993, en ese
entonces éramos el cuarto departamento más pobre del
Perú, hoy somos el segundo según el Mapa de la
Pobreza elaborado por Foncodes. Buenaventura es la
accionista de Yanacocha, conjuntamente con Newmont
(accionista principal) y el Banco Mundial. Adjunto
nota de REUTERS, dan cuenta de las suculentas
ganancias de Buenaventura, mientras las comunidades
siguen en el abandono, maltratadas, enjuiciadas y
perseguidas por empresas mineras que entran
coactivamente, dividiendo a la gente, incluso matando
(caso Majaz), La Zanja en la provincia de Santa Cruz
(Cajamarca).
Mientras Buenaventura engorda sus ganancias, los
trabajadores mineros iniciaron una huelga la semana
pasada exigiendo mejoras en sus alicaídos salarios
(trabajan 12 horas diarias y ganan 2,200 soles
mensuales, un promedio de 700 dólares), exigen mejora
en el salvaje trato laboral por parte de los
funcionarios del área de Recursos Humanos, mejora en
la cobertura de salud, pagan puntualmente sus cuotas
a Pacífico Salud, sin embargo esta empresa no brinda
la atención adecuada, exigen reposición a
trabajadores injustamente despedidos, oportunidad a
productores y empresarios cajamarquinos pues la
alimentación la traen desde Chile, carne desde
Argentina y Chile, lácteos de Argentina, fruta de
Chile, también incluyen en su pliego el respeto a los
derechos humanos de las comunidades y el control
ambiental.
Los trabajadores mineros han suspendido el diálogo
ante la prepotencia y la indiferencia de la patronal
que no quiere escuchar sus justos reclamos, el
Sindicato informó que reanudarán sus medidas de
lucha.
La onza de oro actualmente está
en 650 dólares, Yanacocha gana como nunca,
Buenaventura está feliz, aumentó sus ganancias en
casi el 90% (ver cable de Reuters adjunto). Provecho,
muchachos, pero no se endulcen mucho, recuerden que
ya la indignación en el pueblo cajamarquino está
llegando a sus límites, recuerden la masiva protesta
en setiembre del 2004 cuando Uds. intentaron explotar
el acuífero Cerro Quilish y se fueron de narices.
Iván Salas
Rodríguez - Sociólogo,
columnista de la revista "Dignidad Regional" de
Cajamarca-Perú. - Tel. (5176)369382 -
isarod33@hotmail.com
LEON DORMIDO - Iván Salas Rodríguez
Huelga minera:
despertó el león dormido
Por
Iván Salas Rodríguez
"No hay mal que dure cien años, ni cuerpo que lo
resista" dice el viejo refrán. Amparados en al
artículo 28 de la Constitución Política del Perú, los
trabajadores de Minera Yanacocha iniciaron en
Cajamarca su huelga el pasado 15 de abril. La masiva
marcha de trabajadores (más de 800), suscitó sorpresa
en la ciudadanía. "Por fin protestan. Tengo un nieto
que trabaja hace 3 años en Yanacocha. Sus jefes
costeños los tratan muy mal", comentaba una dama en
la plaza de armas.
El comunicado 01 del Sindicato de Trabajadores
Mineros dice: "Nos tratan como animales, creen que
estamos en la Colonia, donde el trabajador solo salía
muerto de la mina o por morirse. (...) vemos cuántos
de nuestros compañeros enfermos han sido despedidos
producto de enfermedades contraídas en el centro de
trabajo y en otros casos despedidos fraudulentamente
(...)".
Los trabajadores denuncian abusos permanentes:
presiones para firmar su carta de renuncia
"voluntaria", el supervisor Raúl García ha llegado al
extremo de "prohibir enfermarse" bajo amenaza de
despido. Angel Castañeda, otro funcionario, es
propietario del restaurant "EL PATRÓN" en el distrito
de Baños del Inca; la directiva de trabajadores
denuncia que este individuo obliga a los trabajadores
a asistir a su local, incluso tienen que llevar damas
de compañía cada vez que organiza fiestas (comunicado
02).
Un trabajador minero labora 12 horas diarias por 4
días consecutivos, esta jornada extenuante propia más
bien de la primera revolución industrial en el siglo
XVIII ha ocasionado negativas consecuencias en el
núcleo familiar. Dicen en su comunicado 02: "Muchos
de nosotros hemos perdido nuestra familia debido a
nuestro alejamiento de cuatro días y al estrés que
les hacemos pasar debido a la presión que recibimos
por parte de nuestros jefes de recursos humanos".
Mucho se ha especulado sobre el salario de un
trabajador minero. Parte de la estrategia de Minera
Yanacocha es presentar a los trabajadores como los
privilegiados de Cajamarca, la finalidad es
"enfrentarnos y desprestigiar nuestra justa lucha
ante la población cajamarquina" manifiesta un
dirigente sindical.
Un operador gana por ejemplo 2,200 soles al mes (un
promedio de 700 dólares). Mientra en Antamina el
ingreso promedio de un trabajador es 3168.50 soles,
en Yanacocha es 2187.44 soles.
Un Intendente gana en cambio quince mil soles
mensuales. "No hacen nada, su labor es burocrática,
paran en su escritorio y amenazando permanentemente a
trabajadores que pertenecen al Sindicato, a muchos de
ellos los cambian de área arbitrariamente.
Minera Yanacocha es la segunda minera de oro más
grande del mundo, la primera en Latinoamérica.
Newmont, compañía estadounidense, accionista
mayoritaria, es a su vez la productora de oro número
uno a nivel mundial. En Cajamarca produce el oro más
barato del mundo (100 dólares la onza según expertos
independientes). El oro en la actualidad bordea los
640 dólares la onza (1). El año pasado, Yanacocha
produjo tres millones 300 mil onzas de oro (2),
Reclaman los trabajadores un mejor servicio de Salud.
Todos son obligados a afiliarse a la Aseguradora
PACÍFICO SALUD, esta empresa a través de sus clínicas
afiliadas atiende a trabajadores y familias sólo con
medicamentos genéricos y no cubre (conforme al
contrato) con el 100% en atenciones de emergencia. Me
comentaba un trabajador que fue a Lima a recibir una
resonancia magnética en la rodilla en la clínica
"Ricardo Palma", pagó 700 soles, mientras que un
trabajador de Minera Barrick no pagó un centavo por
recibir el mismo tratamiento.
Luego de su prolongada jornada laboral de 12 horas
diarias, los trabajadores van a descansar en
camarotes en habitaciones "ratoneras" de dos metros
de ancho por dos de largo, mientras los funcionarios
gozan de todas las comodidades. La dirigencia
sindical cuestiona asimismo los concursos para
ascensos del personal, "cada puesto ya tiene dueño"
denuncian, "se benefician los amigos y ayayeros de
los funcionarios (comunicado 02).
Cuestionan a la empresa chilena "Central de
Restaurantes del Perú SAC (Aramark). "El servicio es
malo, los productos son traídos de Chile, la comida
que dan a los trabajadores es refrigerada y causa
daños estomacales". Entre marzo y abril despidieron
arbitrariamente a 16 trabajadores.La ropa y zapatos
de los despedidos es usada por los nuevos
trabajadores".
Los trabajadores de esta central de restaurantes
laboran 12 horas diarias por 6 días consecutivos y 1
día de descanso. Si se enferman, los días de descanso
son descontados de sus vacaciones.
Los productos traídos de Chile son: crema de
espárragos, manzanas, peras y ciruelas, sazonadores,
sillao, vinagre, pescado y carne (50% de Chile y 50%
de Argentina), lácteos de Argentina. Irónicamente
Minera Yanacocha publicita permanentemente su apoyo
al empresariado y productor local.
¿Y qué hace frente a estas arbitrariedades la
Dirección Regional de Trabajo? Preguntamos. El
Sindicato denuncia al Director Regional de Trabajo
César Cieza Rojas, integrante del Partido Aprista
Peruano, por su clara parcialización con Yanacocha.
Este funcionario incluso ha incurrido en NEPOTISMO al
nombrar a su sobrino Guido de Francesch Álvarez como
Inspector.
"La lucha empezó, el miedo se acabó", "Mineros Unidos
jamás serán vencidos", "!El oro es peruano y no
americano" eran las consignas coreadas por los
trabajadores. Estuve la noche del domingo 16 y
madrugada del lunes 17 en el km. 2 de la carretera a
Bambamarca. Conversé con muchos de ellos, indignación
y coraje rodeaban el ambiente.
A las 5.42 a.m. el coronel de la Policía Nacional
Alfonso Chávarry Estrada acompañado del Fiscal Víctor
Ugarte y 150 policías del "Escuadrón Verde" traídos
de Lima; tenían la orden del Ministro del Interior de
desalojar a los trabajadores mineros de la carretera,
fueron minutos de tensión en ambos lados, la
represión era inminente. Notamos en el fólder del
Fiscal un Acta cuyo membrete decía ACTA DE
LEVANTAMIENTO DE CADÁVER, según el Fiscal, esta Acta
no tenía que ver nada con el desalojo de los
trabajadores sino con una diligencia posterior que
realizaría.
La madurez de la dirigencia sindical y trabajadores,
así como la ecuanimidad el Coronel de la Policía y
Fiscal, permitieron llegar a un acuerdo: los
trabajadores mineros se retirarían de la carretera
para iniciar la discusión de su pliego de reclamos
con representantes de Minera Yanacocha. La condición:
que no haya despidos, amenazas y represalias contra
trabajadores en huelga. Los funcionarios de Yanacocha
aceptaron la propuesta sindical.
Fueron numerosas las cartas y pronunciamientos de
solidaridad con la huelga minera (Frente de Defensa
de Cajamarca, sindicatos de trabajadores de Lima,
Puno, Cusco), el periodista Herbert Mujica Rojas
difundió varias notas de prensa a nivel nacional y
mundial.
En su pliego de reclamos, los trabajadores solicitan:
pago de bono por sobreproducción y altura, pago por
recategorización, cobertura de salud en un 100% por
parte de PACÍFICO SALUD, reposición de trabajadores
despedidos, respeto a la libertad sindical,
capacitaciones dentro de la jornada laboral, despido
de funcionarios incompetentes y abusivos, bono a
trabajadores de refinería por toxicidad elevada, pago
de utilidades en forma global y no mensual, pago
justo a subcontratas, rotación de supervisores,
participación del Sindicato en concursos
transparentes para ascenso de personal, otorgar
servicios de movilidad, alimentación y otros a
empresas cajamarquinas, hospital, escuela y colegio
para atención a hijos de trabajadores mineros y
población con menores recursos, cuidado del medio
ambiente y respeto a derechos humanos de comunidades.
El INSTITUTO DE DERECHOS HUMANOS, IDH, circuló un
pronunciamiento donde manifiesta: "Siendo la
situación sumamente crítica, ésta podría ser una
oportunidad que siente precedentes positivos en el
país respecto de la forma pacífica y justa para
resolver conflictos".
Estos días hizo noticia en Cajamarca el inicio de la
construcción de la carretera
Cajamarca-Celendín-Balsas. Estuvieron en los
titulares Minera Yanacocha, el gobierno regional,
alcaldes de la zona. Lo que no se dice es que esta
carretera valorizada en 50 millones 225,719 soles se
construye gracias al aporte de las utilidades de los
trabajadores destinadas a FONDOEMPLEO.
NOTAS.
(1) Ver www.oroyfinanzas.com
(2) Para mayor información sobre el tema, consultar:
"Quilish Hora Cero. Cajamarca, la lucha de un pueblo
que defiende su vida y dignidad". En www.cajamarca.de
(clic en lado izquierdo: El Oro).
Iván
Salas Rodríguez - Sociólogo,
columnista de la revista "Dignidad Regional" de
Cajamarca-Perú. - Tel. (5176)369382 -
isarod33@hotmail.com
Publicado en la columna
Señal de Alerta
de Herbert Mujica Rojas
26-4-2006
Lea www.redvoltaire.net
SERVICE VIOLA - Herbert Mujica Rojas
CDR viola los
derechos laborales
Por Herbert Mujica
Rojas
Una gravísima e indignante denuncia ha sido puesta en
conocimiento de la opinión pública por el Sindicato
de Trabajadores de Minera Yanacocha. La empresa
chilena Central de Restaurantes, CDR, cree que en
Perú no hay leyes y que pueden ignorar todos los
pactos laborales reconocidos internacionalmente y
cuya violación constituye delito y atentado contra
los derechos humanos aquí y en la Cochinchina.
En efecto: “los trabajadores de CDR trabajan 12
horas diarias, en 6 días y por 1 dia de descanso.
Esto quiere decir que estarían acumulando 72 horas
semanales lo que la ley no permite, nuestra
Constitución en el artículo 25 establece: que la
jornada laboral ordinaria es de 8 horas diarias y 48
horas semanales como máximo y también existe horas
atípicas acumulativas y alternativas, esto quiere
decir que también existen trabajos de 12 horas
diarias, pero sin embargo no podrán exceder las
máximas establecidas en la Constitución y en la ley
de la jornada laboral peruana”, afirma el texto
sindical.
Esto significa que “CDR hace trabajar más de
las horas máximas sin hacerles la debida retribución
por las horas trabajadas de sobre-tiempo y la
gravísima violación de la ley está penalizada en el
artículo 168, incisos 1, 2 y 3 del Código Penal.
Además los trabajadores no gozan de vacaciones.
Cuando un trabajador tiene descanso médico por
cuestiones de enfermedad, esto es considerado como
parte de sus vacaciones impuesta arbitrariamente por
CDR. Sin embargo la ley establece: cuando un
trabajador tiene más de 60 días de descanso médico
entonces no tiene derecho al goce de sus vacaciones
de acuerdo a la ley establecida, sin embargo
trabajadores que tienen menos de 60 días de descanso
médico es considerado parte de sus vacaciones.”
Esto es un abuso, los trabajadores son maltratados
por el personal administrativo de CDR con palabras
soeces de todo calibre y con actitudes matonescas.
“Y los 45 minutos de refrigerio no son
considerados, muchas veces tienen que ingerir sus
alimentos en 5 minutos o menos”.
CDR no compra o lo hace en mínima proporción, insumos
peruanos. En cambio trae productos chilenos como:
crema de espárragos, manzanas, peras, ciruelas,
sazonadores, sillao, vinagre, pescado y care: 50%
chileno y 50% argentino; golosinas. La trucha la
traen envasada de Lima; cremas de diferentes sabores
(chilenas) y otros productos más.
Apenas 45 días atrás, pregunté por radio y televisión
en el mismo Cajamarca ¿por causa de qué esa empresa
CDR, se tomaba libertades que eran realmente
agresiones contra trabajadores peruanos? ¡Nunca
contestaron absolutamente nada! Es más ya se ha
tomado conocimiento del nombre de algunos de los
despedidos sin ninguna justificación, perpetrando
otro abuso más que se agrega a la larga lista que ya
tiene a la fecha CDR: Ninfa Inés lezama Pinedo; Luis
Rivera Zevallos; Gustavo Farfán Gálvez y Margarita
Minchán.
¿Qué hacen los legisladores por Cajamarca? ¿O se
hacen los que no oyen, no hablan, no ven? ¡Sería una
desverguenza aberrante!
¿Dónde están las autoridades laborales del ministerio
de Trabajo o están pintadas en la pared?
¿Y qué hay de las ONGs que dicen y berrean custodiar
los derechos humanos de los ciudadanos? ¿O los
trabajadores que laboran en la empresa Central de
Restaurantes, no lo son?
Minera Yanacocha engaña y compra conciencias por
buenos dólares en Cajamarca. Viola derechos y también
gana mucho dinero. La opinión pública sabe ahora que
una empresa foránea, Central de Restaurantes, CDR,
hace lo que le viene en gana también en Cajamarca y
viola pactos de obligatorio cumplimiento. ¡Esto es
simplemente un escándalo vergonzante!
¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que
suena bien!
¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!
¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a
media voz!
Lea www.redvoltaire.net
Herbert Mujica
Rojas -
Periodista. Sus crónicas diarias se encuentran en
«Señal de Alerta». Responsable de publicación de la
sección «Páginas Libres», artículos de opinión y
análisis de la actualidad latinoamericana. Trabaja
para diversos medios de comunicación desde Lima,
Perú.
MINEROS ARRANCAN - Herbert Mujica Rojas
Mineros arrancan diálogo a Yanacocha
Por Herbert Mujica
Rojas
Los 150 policías del Escuadrón Verde de asalto de la
PNP, enviados desde Lima y con el propósito de
apalear a los mineros de Yanacocha en huelga desde el
pasado 15, no amedrentaron a los trabajadores y esta
madrugada a las 5.42 am. de hoy lunes 17, en el Km. 3
de la Carretera de Cajamarca a Bambamarca, camino a
la mina, los sindicalistas consiguieron arrancar a
Minera Yanacocha el diálogo al cual tercamente se
había negado desde el principio de la huelga.
Ante el sospechoso silencio de casi todos los medios
de comunicación, escritos, hablados y televisivos, la
anuencia cómplice de los partidos políticos y la
mudez de las ONGs que dicen custodiar los derechos
humanos, denuncié esta mañana en el programa radial
Los más buscados de 1160, que dirige a nivel nacional
Roberto Martínez, la actitud contumaz de Minera
Yanacocha y su cerrazón para con los reclamos
laborales del Sindicato. Hice de público
conocimiento, además, que la empresa que mal brinda
la alimentación en Yanacocha, la transnacional
chilena CDR, Central de Restaurantes, había despedido
a 8 trabajadoras sin justificación alguna como
informó Guillermo Nina, secretario general del
Sindicato ayer domingo en horas de la tarde.
Como se recuerda CDR fue denunciada meses atrás por
sus reiteradas faltas y abusos contra los
trabajadores por el propio vicepresidente regional de
Cajamarca. Un ominoso claroscuro se guarda desde
entonces. En ocasión de una visita de trabajo que
realizara a esa zona nor-andina por radio y
televisión, apenas 45 días atrás, demandé
explicaciones a CDR sobre estos desmanes. El no darse
por enterados fue la clásica respuesta otorgada por
estos empresarios extranjeros. ¿No hay firmas
peruanas o de capitales peruanos que brinden el mismo
servicio de alimentación y mejores resultados que
esta empresa foránea? CDR no compra los insumos de su
menú diario en Perú: los trae de Chile, Argentina y
otros lugares, ocasionando una competencia desleal y
sucia para con los productos nacionales.
Las asimetrías y disparidades son escandalosas en
Minera Yanacocha. Un operador de maquinaria apenas si
gana S/ 2,200 (algo así como US$ 650). En cambio un
gerente cuya labor es virtualmente la de un veedor de
lujo o un ocioso bien pagado, no recibe menos de S/
15-25 mil soles al mes (aproximadamente entre US$ 4 y
6 mil de la moneda norteamericana).
Esta mañana la cordura combativa de los mineros de
Yanacocha evitó un enfrentamiento con la policía de
asalto importada desde Lima por la empresa lo que
habría desembocado en una masacre por la obvia
diferencia entre personal armado y entrenado para
golpear y amedrentar a peruanos trabajadores y éstos
que sólo están peleando dentro de las leyes que la
Constitución registra por mejores niveles de vida y
un auténtico y digno derecho a recibir pagas y
consideraciones laborales de acuerdo a los estándares
mundiales. ¡Por más poderosa que sea Yanacocha no
puede saltarse a la garrocha y con abuso ostensible,
estas normas elementales!
En los estertores de una competencia electoral que
aún no define con claridad quién va a la segunda
vuelta, causa indignante extrañeza que ningún partido
político o líder en singular exprese una posición
firme y principista frente a la huelga que hay en
Cajamarca. Se avivan las sospechas que un trasvase de
fondos, la complicidad de tener a funcionarios de un
partido en la planilla de Minera Yanacocha y una
claudicante actitud frente a los derechos laborales,
estaría dando muestras de su escandalosa e inmoral
partitura política porque ¡nadie habla, protesta o
dice algo!
Es imperativo cerrar con diálogo, sin violencias
contra los derechos humanos y con procura de la
satisfacción de los reclamos laborales de los
trabajadores esta primera huelga indefinida en
Yanacocha. No se entiende la renuencia criminal de la
empresa porque los precios del oro en los mercados
internacionales están pasando por un momento
espectacular. ¿O es que en Yanacocha, los Benavides,
siguen pensando que el azúcar debe ser siempre caro y
el cholo barato? ¡Qué desverguenza!
¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que
suena bien!
¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!
¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a
media voz!
Lea www.redvoltaire.net
Herbert Mujica
Rojas - Periodista. Sus crónicas diarias se
encuentran en «Señal de Alerta». Responsable de
publicación de la sección «Páginas Libres», artículos
de opinión y análisis de la actualidad
latinoamericana. Trabaja para diversos medios de
comunicación desde Lima, Perú.